Ch’aenab
Ch’aenab, sna we’lil,
komon syomlej sk’op jme’tatik
ta slamasel
te ujtsbajil stalel wokol sbujts’ k’inal,
jich slamantes k’inal ya’ayik.
Ta skaj sk’anel ot’anil bajt’el k’inal,
ta tojoltok
soknix ta yantik.
Ch’aenab Ceremonial
Ch’aenab, Casa de comida,
unidad y charla de las familias
para apaciguar
los sucesos tristes y armoniosos,
y así se regocijan.
Símbolo de un amor perpetuo,
de uno mismo
y a los otros.
.
Te swilel
Swilel
ta ch’ejtnax te ti’ti’sip mute
ta xmal k’aal.
Sna’el bit’il sk’inul ‘pianoe’,
ta sti’il muk’ul pampamja’.
Los vuelos
Vuelos
de parvadas de gaviotas
en el atardecer.
Recuerdos de música de piano,
en la orla del mar.
De la antología bilingüe: Sab Xojob/Vapor de Luz, 2007. Ediciones de animal y Escritores tzeltales de Chiapas.
AMUCH’ILJA’
I
Ta banti pimil yijil mamal tajaltik
jwaich t’ujbil nichimal k’op
lok’ombailetik, snojk’etal bak’etetik.
II
La jka’iy
te senil ya yamuch’ilja’
te la xbech’bon jkakan
ta banti sakil sit yaxal pampamja’
ta smulanel te yuts’ilal slekil
sikil amuch’etik
yu’un te ok bak’ete.
III
K’alal k’ax te jwaich
be’enon be’el ta stojol te pampamja’e.
te st’ujbilal sakil site
bujts’anax te xyaxinal yik’e
te k’anal ya’benal te’etike.
Alfombra del agua
I
En la vastedad de los pinos robustos
mi sueño es un poema
de cuerpos e imágenes.
II
Sentí
los amuch’etik, alfombra del agua
que enredaban mis pies
en la estancada laguna azul transparente
gozo y caricia,
la frescura de las algas
para el cuerpo.
III
Al despertar del sueño
cabalgue hacia el pozo.
Mirada cristalina
sombras y aromas
de hojas amarillas
.
Mach’awan ya xu’ yu’un sna’el sbijil jkot’an
Mach’awan ya xu’ yu’un sna’el sbijil jkot’an
ta stsakel ta ajk’nax,
te lekil k’op ta alel
ja’nax stukel te lum k’inale.
¡Oh, quién entendiera aquellos misterios de la inspiración!
¡Oh, quién entendiera aquellos misterios de la inspiración!
¿quién pudiera asirlos a voluntad instantánea?
ejecutada al tiempo de la palabra
sólo el silencio de la tierra…
Del libro bilingüe: Sna’el te ja’e/Los recuerdos del agua, 2006. Edición de Consejo Estatal para la Culturas y las Artes de Chiapas.
Sbabial pikel
TA SMELELIL JWAYCH:
le’ la jka’aybey yik’ te atseeje;
k’alal sbabial la apikon
ta snujk’lel jbak’etal,
cha’kuxinon yu’un te ak’abe
ta jmuken jbeel.
El primer tacto
FUE CONCRETO MI SUEÑO:
percibí el aroma de tu risa;
tu primer tacto
sobre mi cuerpo,
tus manos avivan
mi andar silencioso.
.
Ejt’alil
TE OXSEJP EJT’ALIL
ta sti’il xk’exen sba awe’
ja’ oxkum yajk’ot tsumutetik
ta sk’ab te’etik
ta sajb sakubel k’inal.
Lunares
LOS TRES LUNARES
en el orbicular izquierdo de tu boca
son tres baladas de palomas
en las ramas
durante las brumas del amanecer.
Del libro trilingüe: Ajk’nax petel/Ligera ternura/Sanfte liebkosung, 2008. Edición del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas y Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
Ta sk’anal ya’benal te’etik
TA SK’ANAL YA’BENAL TE’ETIK
ta sikil k’inal
la smulan
waychej jch’uleltik.
En las hojas amarillas
EN LAS HOJAS AMARILLAS
del frío otoñal
se deleitó
el sueño de nuestra alma.
.
Ta ajk’bal sikil k’inal
X-AJK’TAJ TE YAL SBAK’ ASIT
ta swaich yijil u,
ta jujun ajk’bal sikil k’inal
ya kabat te jch’ulel ta ach’ulel ta skaj sk’anjel ot’anil
ch’iel tse’ej ach’ix.
Noche de otoño
BAILAN TUS PUPILAS
En el sueño de la luna llena,
En una noche de otoño
Ofrezco mi alma a tu alma de amor,
Joven mujer sonriente.
Del libro bilingüe: Sbe’el ch’ulal/Andar del alma, 2014. Edición del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas y Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
U’al ixim
CH’IN K’ANAL KURUS IXIM
jun tsajal u’alil
jun tsajal najts’al k’abal ixim ta ch’in alal
ta sch’ayel be’el te sbol sk’ajk’al yilaw antse
jich me xch’i te ch’in ach’ixe mok te ch’in kereme.
Ja’nix jichuuk jun tsajal najts’al k’ab ixim
jun tsajal u’alil
ta stojol te muk’ul Ajaw
kanan yajwal kuxlejal
le’ta ch’ul Lum k’inal.
Collar de maíz
UNA AMARILLA CRUZ DE MAIZ
un collar rojo
una roja pulsera de maíz a la criatura
para reprimir la maldita mitrada de la mujer
así crecerá la niña o el niño.
También una roja pulsera de maíz
un collar rojo
al gran Ajaw
protector del viviente
en la sagrada Madre-tierra.
.
Ch’in alal
TA YIK’ POXIL WA’MALETIK
ch’i te jbak’etale, te jch’ulele.
Ta sxuch’il schi’il rura
albaka
wotorox
och ta jch’ulel
ta stenel lok’el te k’ajk’al sitile.
Niño
CON EFLUVIO DE HIERBAS CURATIVAS
creció mi cuerpo, mi alma.
La dulce savia de la ruda
de la albahaca
de la hierbabuena
ungió mi espíritu
para alejar el calor del ojo.
Del libro bilingüe: U´al ixim/Collar de maíz, 2018. Edición del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
(Oxchuc, Chiapas, México, 1965). Autor de libros bilingües de poesía tseltal. Sna’el te ja’e / Los recuerdos del agua, volumen 100, 2006, Ajk’nax petel / Ligera ternura / Sanfte liebkosung, 2008, Sbe’el ch’ulela / El andar del alma 2014, y U’al ixim / Collar de maíz, 2018. Ediciones del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literaturas Indígenas y el Consejo Estatal para la Cultura y Las Artes en Chiapas. Ha obtenido los premios, Premio al Arte indígena de Chiapas, 2016 con la obra U’al ixim / Collar de maíz de Centro Estatal de Lenguas Arte y Literatura Indígenas y el Consejo Estatal para Cultura y las Artes de Chiapas. Noviembre 2016 y Premio Internacional de Poesía de Mundo Maya: Waldemar Noh Tzec, 2016, con la obra poética “A’jumØ”. Calkiní, Campeche de la Secretaria de Cultura de Campeche. Premios narrativa del año 2003 y 1997, El BOLOM DICE, primero y cuarto lugar por CELALI. Segundo lugar a nivel nacional en el concurso “Crónicas, tradiciones, relatos, y memoria de los pueblos y barrios” en 1997 en la cd. De México. Es miembro del Sistema Nacional del Creador de Arte SNCA, 2020-2023.