Acervo-Chiapas,

Acervo de Poetas Chiapanecos: Mario Nandayapa

Mario_Nandayapa

El árbol está de fiesta1

Mario Nandayapa

Ni noá nitiporeimo noa itiporeiña

a lo lejos
​……………veo mi sombra
como murallas abandonadas por la epidemia/
Mi sombra toma su propio paso

Imposible cerrar los ojos
ante lo bello y lo triste/

Camo asitoo
…………….icapai nee nanyhipipa
tari mendiá ñanyhihimé che epidemia
Nanyhipipa nee iporio nyhipotaa

Tisiomé ñahtimao
nyhee aricame ca aricoomo

soy la mirada
​………………….de tierra/ de piedra/
todo se quiebra
algo cae en el paredón
donde nos sostenemos
​………………….como dos carretas/
Caluca,
Caluca de abeja.

Simeeña capaimo
…………………..nbulaa/ca nbanouca
tarilo noho ipahmeho
noca ipatehi moho acaamendi
ndiposamo lohomouimemo
………………….taari homo caretoa
Caluca
caluca nbanaasati

sucios de sol
mis ojos fuera del cuerpo
contemplan mi aldea
​………………….detenido en el tiempo
como mariposa blanquísima
sobre una flor de abril/

Mueves el brazo buscando mi horcón/ mi hombro/
hombro que no existe/
La mariposa de alas blanquísimas
emprende el vuelo.

Shihio nbanapiho
ñahti nee acaloi nbaopohoui
ipahuimo sone nambihna nee
…………………..ningopaseimo moho mindamo
taari nanguasilii ahleña
nyhiño noa nilu aprile

Marimo simo ndila copocataho nambimó nee
ngouloua nee/
ngolua samolo loho nbocaha
nguasilii nbanimahi ahleña
iporiome some nasopome

veo tu luz y tu sombra
sobre el agua/
​……………………………….tiembla
ese mar donde naces/
………………….no somos nada/ no eres nada
tan sólo una ceiba que camina hasta los límites de esta aldea/

Icapamo sime ca nyhipipa
nyhiño nimbu
………………….ipomame
comó ñumbó ndiposamo iporio/
ngose sihmimoña/ ngose simoña

Samolo noa launta ni ipotai nbaa naacotomo
nbihihna ambá

¿y si llueve?
Te haz puesto a pensar si llueve/
Los pasitos de las gotas
​………………………………..se sostienen
como aretes de la tarde
agua con su pretexto de ola/

¿Cai ca ni sone?
¿Noime ombombasitai some cai rii?
Naipotaashi nbandohindo
…………………………..noho lohomoui
taari napasitii nbatipiha
nimbu mahue nyhipelileimo aureme/

Es tanto mar este abril
Caluca
ayúdame a mirar
a tocar hojas
​…………………………..donde descansa la luz/
esa luz pesada como atarraya en la noche.

Motoña ñumbó lotá aprile
Caluca
ipocaime icapai
came itacasi nimaa
…………………..ndiposamo ipochime nárima
comó nárima ñarimé taari nahmo nahcupú moho ñohi

y el macabil habita
en la luz del trueno
donde la sombra del árbol
te cobija con sus mangos y sus cenzontles/

Nangase macauí ca ichihna sone
moho nárima nitai icocotari
ndiposamo nanyhipipa noá
nohime isuasahame mahue nio mango ca nio nuriyacú

y estas a mi lado
dame tus ojos/ extiende mi mirada
algo dicta a decir tu nombre
a morder el sur/ tu hombro
​…………………..hierba puntual de mayo
a decir mañana
a contar hasta diez
a caminar una calle ascendente al sol
en esta aldea devorada por el crepúsculo/

Icondilamo tambihmi poua

ipouahi nyhahtii ilasipoimo
noca conyhila camo ihuaha nyhoui
camo itarime nbayarii/ nyhiloua
numú nbocoimé mayo

Camo ihuaha mahí
camo uahato ngaroli henda
camo ipota noa nomocuyá nombomeo mapiho
moho ambá nambihia ningoutamehi che nduripiha

el canto del amanecer
nos lleva en esa corriente de luz
en la hora de dios
en la hora del agua
en la hora de la palabra/

Londaimoca nitai ilasitaimo

ñouimo ippohoui noho camo nehu nárima
moho nyhoora ndiosi
moho nyhoora nimbu
moho nyhoora nambase/

tú, ceiba/ entras/ penetras/
te hundes/en una tierra
que no es la mía
como esta palabra
………………de sombra franca
de un amanecer que respira
esa flor al final de la vista/

Simo, launtá/ ngaha/ ngaha/
nohime naatemei moho noa nbulame
samoloña pouá
taari ambá nambase
………………….conyhipipa arimamé
cane noa ilasitaimo ni isomouhui
cota nilu titatocotomo nbanocapaihmo/

y nos tomamos de la mano
en la hora de dios
en el color de las horas/
donde gravita una luna
con su alcaraván al centro
y es la luna/una vez más/
que señala un amor
con el descaro de un sol
a medio día/

Nouimoca nbahomeca nbandaamú
moho nyhoora ndiosi
moho litii nbaoras/
ndiposamo iloseteheme noa nyhuhú,
mahue nyhalú chiá ti nyhindimo
somoña nyhuhú ca/ ticao nyhiomá
ti lomeemi noa nacaimo
mahue timbouimo noa comapiho
camo ondimindamo (otra forma: nyhimo mapiho)

y el árbol está acechando/
​……………………….con su sombra domada
a los pájaros y a la tristeza
esa tristeza que se acomoda en mi vista
Caluca/
​………………………………..ayúdame a mirar
al viento que abre la lluvia de mayo
último pájaro de la tarde.

Noá ca loho rimame/
……………….mahue nanyhipipa nipotehuimo
camo nuriica camo licomohica
camo licomohica ni noho itilame
moho nocapaimo nee
Caluca/
……………….opoho camo icapai
tatihu ni itirii nbamayo
noposamo nuri nbaturipiha

nos dividimos esta playa extendida
como un grito que llama a la arena/
hasta mañana/hasta los troncos
hasta las vacas infladas/
ante la evidencia de la lluvia
esa lluvia que no reclama nada.

Nouime larichimemo cota luundanahamo nimbehe
taari noa notahmiña ni ilandai camo luundá
nbaa mahí / nbaa nambimoá
nbaa nguacashi panamé/
tangomo nomongouimo nba nimburii
comó nimburii ni ngose iporitiho (Otra forma: samolo iporitiho ngose)

la parte nocturna de mi ser/
​………………………diálogo con la ausencia/
se enfrenta con mi sequía/
……………………..soy ese hombre de tierra
se me nota en el azul de mi pantalón
en mi pelo revuelto/ en mi andar
en mi sufrimiento verdoso
en mi malecón donde emprendes el viaje
………………………………….a la tierra nativa
suelo en el que contemplamos tantas veces
a un cielo altísimo como el miedo del hombre
donde todo esto escrito no es un poema
donde habita la poesía y el hombre
y hablo de ese hombre edificado por la luna.

Nohouehomo ñanohimo lomoho/
…………………..nambaseme mahue nyhimotilotame
noho iticapomihi mahue nomimbuimo nee
simeña comó ndipaho nba nbulá
noho ichinda ñoui moho condipá nba ngorime nee
moho nimbiyauaré nee/ moho ipota nee
moho nanyhitamendiyapa nee
moho malecón nee ndiposamo iporiomihi simo ipasitó
camo nbihia noporimo nbulame moho ni ipohuimemo hanyhila
camo noa nacopaho apaameñá taari nomambimo nitai ndipahomo ndiposamo lotá nitombaato, tio nopareimocaña
ndiposamo ichihnai lopareimo ca ndipahomo
sime ipapame ca ngue ndipaho ni lusitehemo che nyhihu

y estas ahí más barro cada instante/
desafiando tu tiempo entre el tiempo
como figura zoque emergida de la tierra de anonas/
​……………………hechicera del viento/
nosotros somos los que cambiamos
lo que no cambia es ese eco subterráneo:
árbol que crece bajo la tierra que pisaste alguna vez.

Lone ca, nyhiomambúa ticao naatohmoca
nimbarimo nyhindamo ngao mindamo
taari nilapaimo zoque iposhinda combihia cane nariouca
……………………ñalouhua nbatehu
sihmemoña ni ipohtehimo ngoue
ni tipohtehimo comoña pipihmí nauhoo
noa ni nbaomo nbulaa nbatihmi ni isiongalai pane ticao

el árbol se defiende con sus mínimos rastros
que habitan en su sombra/
El olor de la hoja húmeda me lleva de súbito a la niñez
Violentan mi tacto las ramitas/

Un pájaro con sus alas de ángel rompe los límites de la tarde/

Las ramas extendidas no se despiden de nada
frente a frente sabemos el destino que construimos.

Noá noho iticapohi mahue nyhipatamé mulumí
ni ichihnai moho nanyhipipa/
ashii nbanimá ataporimé noui nbasitoo
camo nacouecame
icarei ngoue nyhandilashi
noa nuri mahue nyhimali coángel isachime nocotomoa
nbaturipiha

Ndilaa nimbehe nbangose noho ipahmolo
nyhee tanyhee acahaimemo sihmemo acaitemo
ni ipalusitehe

el árbol no puede estar de fiesta/
Caluca
Llueve/
Adentro llueve/
Este mes podría ser abril, o tuyo
pero no es nuestro/
Ahora qué le digo a mayo cuando me pregunte por vos/
qué le digo/
Mientras tú estas salvando la tarde de su algarabía de niño
como un torero que nos ofrece el rabo de vida.

Noá tisiocopepa tamboreimo
Caluca/
rii/
rii cangou/
ambato mesi tocasilomohoña aprile, one pohui,
mane atí, cochiña
¿Yaa ni nohi ihuaha camo mayo nde omboñohi?
¿Ni ñoui ipocahi?
Tacomolo loho cochitame copocaimoca nbanacoue,
taari noa torero ni ñouimo ipombahame
ndouima nba nombocahamo

las corrientes del río
se mueven en líneas de esta mano/
que empuño golpeando el lado izquierdo de mi pecho
que aplaude a la nada
que abro para tirar dados invisibles
sobre esta mesa desde donde escribo
con un silencio que tiene ese ruido de corriente
donde la muerte discute con la vida.

Nyhimbu nehu
noho marimo moho nbiyii cota ndaamú
ni ndaiadaamú cosamahimo nbihahmi tingami
nbanyhilo nee
ni ipandauimihi camo ngose
ni isimame motatamotemeo dadoa tisiocapai
maho ambá nacuputá mongaa ndiposamo umbaato
mahue noa nomopahmo
ni ipocame comó nopihmí nbanehu
ndiposamo noposimo isicamo
mahue nombocahamo

1 Traducción a la lengua Chiapa por el autor, ésta pertenece a la familia lingüística Otomange, y que se habló cotidianamente en toda la región de la Cultura de los Chiapa, situada en la depresión central de Chiapas hasta Nicaragua, y Chiapa de Corzo fue la ciudad más importante de esta región etnolingüística


Escritor y académico que ha trabajado ininterrumpidamente por más de tres décadas, desde y para la provincia de México. Su formación disciplinaria culminó el grado de doctor en Literatura, donde por su alto desempeño le otorgaron la Medalla Doctoral “Universidad de Chile”.

Ha ocupado cargos y ha asesorado en las áreas de investigación, difusión y docencia en México, España, Francia, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala. Es catedrático investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), director de la Fundación IberoAmericana (Chile), Cronista Oficial del Ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas (generación de artistas y científicos de mayor relevancia en la historia de Chiapas 1948-1960), delegado en Chiapas de la Asociación de Escritores de México A.C, miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad de Escritores de México, y candidato para su ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, fue miembro en tres ocasiones del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt) y actualmente pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2020-2002)

Profundo conocedor de la lengua Chiapa (familia lingüística Mangue) y único traductor y hablante de esta lengua en vías de una eminente extinción, esta práctica lingüística lo trabajó al par con su finado padre Mario Aguilar Penagos, así que conjuntamente editaron tres libros a través del FONCA (2012) y que se traducen en un diccionario, gramática y prontuario, y Siglo XXI Editores en el 2018 publicó un diccionario en colaboración con Pablo Gózales Casanova, y para el 2021, la Universidad Intercultural de Chiapas pondrá en circulación el libro “Vocabulario de uso de la lengua Chiapa”.

Premio Nacional en Investigación 1996 por el Centro de Investigaciones Dramáticas Rodolfo Usigli, el Premio Nacional de Proyectos Alternativos 1998 por el Instituto Nacional de la Juventud, el Premio Regional de Poesía Rodulfo Figueroa 2000 por el Gobierno de Chiapas, el Premio Nacional de Poesía José Gorostiza 2003 por el Gobierno de Tabasco; la Medalla de Honor Ángel Albino Corzo 2011, la Medalla al Mérito Estatal en Investigación Científica 2012 por el Consejo estatal de Ciencia y Tecnología, el Pergamino de Honor Juan Rulfo 2013; también recibió el Premio “Excelencias Gourmet”, otorgado por el grupo editorial Excelencias en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) 2016, por “Chiapas, viaje culinario” (Gobierno del estado de Chiapas, 2015), libro escrito en coautoría, y en el 2017, obtuvo la Medalla de Honor “José Emilio Grajales” y el Pergamino “Armando Duvalier”.

Su obra literaria y académica está integrada en múltiples revistas, antologías y memorias de congresos y festivales, y en 44 libros individuales publicados.

Revista literaria online cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de la poesía, la literatura y el arte en general dentro y fuera de México. Síguenos en nuestras redes sociales. ↓

Opina