Aty’añ
Mi kpäk’ lakty’añ
ya’ tyi lumil päk’äbäl säk’ajel
u’ch’ukña woli tyi bots.
Ty’añ
jiñäch ik’ayob tye’lemuty tyi säk’ajel
woli isäklañon iwe’ib pukbilbä wuty-tye’
ya’ tyi matye’el ik’.
Ya’lel yuk’el pañchan
woli imul lakpäk’äb
ilumil tsolbilbä lakts’ijb.
Woliyob tyi uk’el xpekejk
woli isubob iñajal ak’lel
chil woli ich’ojyel
woli tyi ts’ämel ya’ tyi iye’eb säk’ajel.
Bajk’el ty’añ melbilbä tyi ya’lel uk’el
wolibä isäk-esañ tyikiñ lum
baki machbä añik tsa’ mejliyob tyi uk’el.
Woli tyi xämbal tyi ibijlel k’uxel lakty’añ
tyi ipam k’elojib cha’añ k’uxbiya
omos che’ tyi tsäñälel
woli tyi bajk’el cha’añ ijilib k’in.
Tu palabra
Siembro la palabra
y en el vivero de la madrugada
germina tiernamente.
La palabra
es sinfonía de aves matutinas
que pepenan granos dispersos
entre los árboles del viento.
Lágrimas del cielo
riegan el semillero de las letras
los cultivos de los versos.
Cantan las ranas y anuncian
el sueño de la noche,
el despertar de grillos
que se bañan del rocío crepuscular.
La palabra tejida con lluvia y lágrimas
purifica la voz en el desierto,
de quienes no pudieron llorar.
Camina nuestra/la palabra
bajo la mirada del amor
y el humus de otoño
que mutila el tiempo.
Mi jkajel tyi k’ay
Jkok mi kajel ity’umajlel
xämbal tyi mukul bij
wits, xajlelol ila tyi lum
baki tsa’ jambeñtyiyoñ pañämil.
lojwentyakobä tye’lemuty
mi jkajelojoñ tyi komol k’ay
mi kajel klajmesañlojoñ
k’uxel wokol,
ko kty’añ añix iwich’
junsujm mi jkajelojoñ tyi wejlel
añix ikuk’mal cha’añ mi ikixyesañob.
Koñla tyi xämbal
konla tyi ajñel
cha’añ mi ich’ejl-añ lakty’añ
cha’añ mi yubiñob lajk’ay
lakmelbal
lakch’älbal
Mi kajel lakch’äl ili tyikiñixbä ty’oxja’
Yik’oty ibojñil lakty’añ
cha’añ mi ipäs baki jaxäl
mi letsel lakty’añ.
Cantaré
Mis pies pisarán
retomarán
la vereda
las piedras y campos de este suelo donde nací.
Con los pájaros heridos
juntos entonaremos el himno a la palabra
juntos curaremos nuestras heridas,
nuestro dolor.
Nuestra palabra tiene alas
bajo el mismo horizonte volaremos
ya tenemos alas para volar
ya tenemos plumaje para protegernos del calor.
Vamos a caminar
vamos a correr
para que nuestra palabra tome fuerza
para que nuestro canto sea escuchado
nuestra cultura,
nuestra historia.
Adornemos el descolorido arcoíris
con la tinta de nuestra palabra
para ver el límite de vuelo
el vuelo de nuestra palabra.
Añ majki
Wi’ñalob tye’lemuty
ik’ayob ch’älbil tyi ñäch’tyäyel
joñtyolbä ik’ woli iwejts’ob majlel
woli ichokojkelob ju’bel tyi bäjlel.
K’äbob x-e’tyelobä tyi lum
tsätsix tyi lujbel
tsa’ix ikäyäyob ipak’.
Ya’lel yuk’el panchañ
wolix iyäp tyojkälel wolibä ijisañ matye’el
añ majki xpots’bä woli ikälel
sajtyi ixujk’tyälel ipusikal
isäjtyä ipäk’äb.
Säk’ajel ma’añik tsa’ wäyi
woli iwe’sañ ñajal machbä wäyemik
woli ixujch’iñ junsujtyel ch’ujulbä k’elojel.
Ñajal machbä añik iyuwil
machbä añik ixojob
machbä añik ichu’bä añ
wolix isujtyel
ñolol mi ikälel bajche’
bäktyal tyi lum
mach ch’ojyix tyi säk’ajel.
Alguien
Pájaros hambrientos
trinan al color de la armonía,
arrastrados por el viento enfermo
lanzados al vacío del silencio.
Manos labradoras
rígidas por el cansancio
abandonan el cultivo.
Lágrimas del cielo
apagan el fuego que consume la selva
alguien queda ciego
alguien pierde la fe
y la cosecha
La madrugada desvelada
alimenta los sueños del insomnio
se apodera de una mirada inocente
Una velada sin luna
sin brillo ni fortuna se marcha y queda
el cuerpo tirado en el suelo
sin retorno por la mañana.
Ñajäyel chojkel
Ya tyi ibijlel ñajäyel tsa’ jkäyäyety-lojoñ
ik’ tsa’ ik’ele ak’untye’ xämbal,
che’ bäñ ye’el acha’añ atye’
tsepbilbä tyi wajalix.
K’uxel wokol tsa’ yu’bi awuk’el
awoñel ya’ tyi yotylel chämel
che’ woli aloñ k’ajtyiñ ats’ak.
woli ak’ajtyiñ akoltyäñtyel cha’añ alojwel
kñäch’tyälel-lojoñ ya’añ tyi aty’ejl
Juntyikil p’unp’unbä wiñik tsa’ ik’eleyety
tsa’ yäk’ejty junxejty’ tyikiñwaj,
tsa’ ach’ämä tyi ak’äb,
tsa’ awäch’esa tyi ya’lel awuk’el
tyi mal ak’äb tsa’ lajxejty’ij.
Iña’al meloñel tsa’
ik’ele tsa’ ochiyety tyi mäjkibäl
tsa’ jojp’i amul machbä melbilik acha’añ
ko mach awujilik ity’añ añobä ye’tyel.
Tsäwañbä tsukutyak’iñ tsa’ imäkäyety
jaj tsa’ ijojmotyayety
tsa’ iñopo isujkuñ abu’lich yik’oty alujbel.
Ma’añik majki mi ik’otyel iju’latyañety
mi junp’ejik ñich’tyañ mi mejlel ijam
amäjkib,
ñup’ulety ko mach awujili ty’añ,
ma’añik majki mi ich’ämbejñ isujm.
Ñich ity’añ kña’ mach ts’ijbubilik
Kojach mi lajku’biñ;
Mach muk’ik isutyk’intyel
Kojach mi lajkubiñ ity’älty’älñäyel.
El abandono
Sobre la vereda del olvido te abandonamos
el viento frío te vio caminar
lentamente con tu bastón del tiempo.
La dolencia te ha escuchado
gritar en los tálamos de los hospitales precaria
pidiendo auxilio para sanar tus heridas
nuestro silencio se hace presente.
El forastero fatigado se acercó a tí
te compartió un pedazo de tortilla insípida
la tomaste con cariño,
con tus lágrimas la remojaste
y en tus manos arrugadas se deshizo.
La diosa de la justicia
te ha visto entrar en la celda
te dictaron una condena inventada
por no saber hablar el idioma del poder.
Las frías rejas te detienen
las moscas te acompañan
tratando de limpiar tu sudor y tu cansancio.
Nadie te visita
ni el mejor poema abrirá el candado oxidado
porque tu palabra nadie la entiende.
La poesía de mi madre no está escrita
solo se vive,
no se traduce
solo se escucha su palpitar.
Nicolás López Arcos. Promotor cultural y escritor, originario del ejido Adolfo Ruiz Cortínez, municipio de Salto de Agua, Chiapas. Economista, escritor bilingüe, periodista cultural hablante de la lengua maya Ch’ol. Con más de quince años como instructor de los talleres de la lengua y literatura en lenguas originarias con jóvenes universitarios de Chiapas. Ha participado como conferencista en Universidades de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Autor de varios poemas editados en libros y revista de la entidad chiapaneca y páginas electrónicas; coautor del Anuario del CELALI Jabil Ame, de la revista Nuestra sabiduría, del Paquete Didáctico del CELALI. Manual de Enseñanza de la Lengua Ch’ol y Vocabulario de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). Actualmente Jefe de Oficina de Artes del Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI).