Poesía,

Animal, poema de Octavio Gallardo

Octavio Gallardo

(Puerto de San Antonio, Valparaíso, Chile, 1974). Gran parte de su obra poética describe con claridad sutil e intimidad penetrante, el surgimiento y la formación total de un hombre que ha nacido y ha sido criado bajo la dictadura militar. Octavio Gallardo ha sido becario de la Fundación Pablo Neruda, ha sido publicado en diversas antologías, y ha recibido premios e incentivos para el desarrollo de su obra. Destaca su profusa labor de entrevistas a escritores publicadas en distintos medios de su país. Actualmente dirige el periódico literario Carajo.cl uno de los más importantes medios de difusión literaria chilenos. Ha publicado los libros OctubreCordilleraEspecies en cautiverio y Último poema.


ANIMAL

1.

Ese crustáceo habita a destiempo en su comarca
y tropieza consigo mismo, con otro yo irreal no literario
que yace en su costado.
Hablante parco, no hablante, animal silencioso, no animal:
la sal merodea, forma anillos, modifica la sustancia, petrifica.
Crustáceo que transita, no mira a su costado.
Crustáceo que transita mira su costado y ve
sus ojos en sus ojos, y al fondo de sus ojos un animal callado que habla,
reducto cósmico de otros seres en el mar.

(La sal es el tiempo,
la sal es el interior de la ola y merodea
la sal es el interior del tiempo,
el crustáceo es un trozo de ese mar silencioso)

¿Y Dios que hace aquí?
Dios podría ser el universo,
Y Dios que hace aquí
¿Dios podría ser el universo?
¿El universo es el mar?, El universo es el mar

Crustáceo mira lontananza pero no ve lo que ve
ni camina más allá, no hay más allá.

Más allá de lo que mira está verdaderamente el mar.
Más allá del mar está lo que no mira
– piensa pero no ve –
Ese crustáceo es una isla sosegada en medio de ese mar

2.

Animal perezoso arraigado en sí mismo
En el centro de sí mismo
Mirándose, oyéndose, viéndose
Como un gran círculo echado
En la orilla del mar
No nada no camina no habla
no no no
pero el símil sosegado responde si
y camina y dice si en el interior dice si
en lo oscuro dice si y gira y dice si
luego gira y dice si luego gira y dice si

(La permanencia está en la
permanencia allí radica el animal)

Si amamantara
Si besara la muerte
Si creyera
Pero no
No habla no camina no calla
Ni siquiera asoma la cabeza para ver

Pero no
habla en otra lengua
Nunca callará.

3.

Hoy la luz del sol penetrará el calipso de sus ojos
Allí está la pena, escampa allí, duerme allí en el calipso de sus ojos
Sus ojos son una vertiente de soledad
Beban de sus ojos, beban allí, ámense allí en el calipso de sus ojos
Porque sus ojos no ven
Más aún duerme, sus ojos están cerrados
Cosidos de un lado a otro
por el paso de los años a la intemperie
Él sonríe mansamente
Y le dice a la muerte: no te veo,
no     te     veo
La muerte no trasluce el manantial de soledad que hay en el calipso de sus ojos
La muerte es un árbol quieto frente al calipso de sus ojos
Porque sus ojos no ven
El animal habita en su propia soledad.
Al otro lado de sus ojos
la soledad duerme en el calipso de sus ojos

4.

Desde otro lugar viene la rompiente y espuma en su boca
(El animal posó esa boca sobre otra boca durante un año interminable)
El Animal reposa y siente el chorreo que no siente cuando no reposa
(El animal plantó y cuidó una rosa durante un año interminable)
El animal es sigiloso y piensa con cautela: aquí estoy yo, aquí me quedo
Alguien estuvo aquí desorientado y ocupó mi lugar y sintió el chirrido al otro lado de la cerca, luego partió buscando el manantial y encontró la rosa.
El otro animal cuidó la rosa durante un año interminable

5.

¿Quién dice que no hay decoro en estos paisajes donde habita el animal?
Propongo lo siguiente: lo llamaremos martín o lo llamaremos manuel o lo llamaremos M simplemente, porque es abstracto y disonante. Pues bien, M dio un salto hacia los cielos con los brazos abiertos y bajo sus pies la gravedad pasó como una cuerda. M creó un círculo con su cuerpo en el aire. El gesto es elástico y recuerda al sol, a las espigas, al sonido de las bestias submarinas, al radar de los delfines, al eclipse lunar, a la cara de un gato rebosante, al tumulto en las abejas, a la miel.

6.

(Abre un paréntesis pon la rosa la rosa crecerá
La rosa beberá toda el agua transparente del lenguaje
Luego el moho teñirá de negro el recipiente la rosa morirá).

Revista literaria online cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de la poesía, la literatura y el arte en general dentro y fuera de México. Síguenos en nuestras redes sociales. ↓

Opina