Autor

Carruaje de Pájaros

Revista literaria online cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de la poesía, la literatura y el arte en general dentro y fuera de México. Síguenos en nuestras redes sociales. ↓

Acervo-Chiapas,

Acervo de Poetas Chiapanecos: Misael Palma

Campeche, Campeche (1956-2021). Fue Catedratico en la Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 79, laboró en el nivel de Escuelas Secundarias Técnicas del estado de Chiapas desde 1976. Egresado de la Escuela Normal Superior de Yucatán (ENSY). Fue profesor en escuelas secundarias, preparatorias y en la Normal Superior de Chiapas, fue promotor de la cultura, escritor de prosa y poesía. Líder pedagógico ya que se distinguió por implementar métodos innovadores en la docencia.

Poesía,

Tres poemas de Fernando Benito Fernández de la Cigoña.

Fernando Benito Fernández de la Cigoña (Madrid, España, 2001). Es estudiante de Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid. Recientemente ha publicado su primer poemario, Paraíso descifrado (Adarve, 2021), un poemario en el que se recogen trabajos de adolescencia y juventud explorando temas como la relación entre Dios y el hombre y lo inmenso e inaprensible de la naturaleza. Sus poemas han aparecido en publicaciones digitales y revistas como Casapaís, Aullido y Café Montaigne.

Ensayo,

Réquiem por Arturo Arredondo

Wilber Sánchez Ortiz (Tuzantán, Chiapas, México, 1980). Escribe narrativa y a veces incursiona en el ensayo. Por su trabajo creativo ha sido becario del Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) en dos ocasiones; ha colaborado en un par de antologías (Nueva literatura del Soconusco de Gustavo Gonzzalí, CONECULTA, 2006 y en La identidad Chiapaneca a través del cuento de Irma Contreras, UNAM, 2010). También ha publicado cuentos en varias revistas impresas y electrónicas. Arbolario fue su primer libro de varia invención (CONECULTA, 2009). Su libro de ensayos Los tuzantecos, está próximo a ser publicado, también bajo el sello de CONECULTA.

Reseñas,

No luches con el que está ausente

Confesadamente o no, la vida y la escritura tratan siempre del problema de pertenecer, de ser (o no ser) de un sitio que también nos reclama, que nos busca por nuestro nombre, por nuestra voz, por quienes somos. En poesía, pertenecer a un sitio fuera del poema siempre es más difícil, porque la patria del poeta es lo que escribe, lo que otros han escrito, las palabras. La poesía es la patria que un poeta se construye, su origen, y también su destino final.

Acervo-Chiapas,

Acervo de Poetas Chiapanecos: César Trujillo

(Yajalón, Chiapas, México, 1979). Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericana y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Ha publicado los libros Laberintos, Donde termina el país de las maravillas, De corazones y cardiopatías, Bitácora del capitán Francisco de Ulloa, Evocación de la Infancia, Al amor también lo devoró la luz y La casa que fuimos.

Narrativa,

La madreada, cuento de Sebastián Arce

(Costa Rica, 1986). Ha publicado los poemarios Emigrar hacia la Nada, Variantes de una herida y La grieta en el espejo. Aparece en las memorias del Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, Guatemala (2018), y del Encuentro Internacional de Poetas de Zamora, México (2020). Varios de sus microrrelatos aparecen en la Antología iberoamericana de microcuento (2017), compilada por Homero Carvalho. Su primer libro de cuentos, Vértigo, está pronto a ser publicado en Guatemala.

Acervo-Chiapas,

Acervo de Poetas Chiapanecos: Juan Carlos Ramos Treviño

Maestro de educación primaria, poeta (Premio Nacional de Poesía “Ramón Iván Suárez Caamal” 1997, por su poemario “El nacimiento del biombo”), ensayista e investigador en el área pedagógica desde una perspectiva crítica y decolonial, gestor de innumerables proyectos pedagógicos y culturales en el Estado de Chiapas, entre ellos, “La Nueva Escuela Chiapaneca”, así como miembro fundador de colectivos dedicados a la formación de docentes a través de metodologías no tradicionales, como MOPESVAD e IPECTRASOS.

Ensayo,

Oda al pájaro carpintero: el arte como morada, ​por Claudia Adelaida Gil Corredor

Es Doctora en Historia del Arte. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 e investigadora en áreas relacionadas con las prácticas artísticas ancestrales de los pueblos originarios de México. Profesora investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Artes de la Universidad de Ceincias y Artes de Chiapas, Magíster en Educación, especialista en Educación Personalizada y licenciada en Artes Plásticas.

Poesía,

Cuatro poemas de Angélica Santa Olaya

Angélica Santa Olaya (Ciudad de México, 1962). Poeta, escritora, historiadora y maestra de Creación Literaria en Minificción, Cuento y Haiku para el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBAL). Egresada de UNAM, ENAH y SOGEM. Primer lugar del concurso de cuento breve del diario El Nacional 1981 y del concurso de cuento infantil Alas y Raíces a los niños del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato 2004. Segundo lugar del V Certamen Internacional de Poesía Victoria Siempre 2008 (Argentina). Mención Honorífica en el Primer Concurso de Minificción IER/UNAM En su tinta 2020 y Segundo Lugar en el Concurso Semanal Crónicas de un virus sin corona UACM 2020.

Poesía,

Poemas de Lengua Montaraz, de Belén Zavallo. Tercer Premio Nacional Storni de Poesía 2021

Poeta y narradora, docente, editora y gestora cultural. El poemario Lengua montaraz (Ana editorial, 2021) obtuvo el tercer puesto de la primera edición del Premio Storni 2021. Además, publicó Todos tenemos un jardín (Camalote, 2019) y Dos poemas (Ediciones Arroyo, 2020). Participó de las antologías Otras nosotras mismas (Agua Viva, 2020), Flotar y Jardín (Camalote, 2020 y 2021), y El beso que te di (Ediciones Arroyo, 2021). Dirige la sección «Entre versos» de la Revista Análisis. Las armas es su primera novela publicada por Agua Viva ediciones, 2021.