Autor

Manuel Iris

(México, 1983). Poeta mexicano radicado en la ciudad de Cincinnati, Ohio, Estados Unidos, de la que fue nombrado Poeta Laureado en Abril de 2018. Autor de Cuaderno de los sueños, Los disfraces del fuego y Cincinnati, historia personal. Recientemente fueron publicadas tres selecciones de su poesía: La luz desnuda, en Venezuela; Frente al misterio, en El Salvador, y Traducir el silencio/Translating silence, en Nueva York.

Ensayo,

La poeta y el patriarca, por Jenny Bernal

JennyBernal, Bogotá,1987. Promotora de lectura y escritora. En el 2018 publicó Llevar el aire (Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio). Coeditó la antología Emilia Ayarza (2022) y preparó la selección y prólogo de Postal del oleaje, poetas nacidos en los 80, Colombia – México (2013).

Reseñas,

Inventar los recuerdos: una lectura de Madre Lluvia, de José Antonio Santano

Nació en la localidad de Baena (Córdoba, España), en 1957. Es Graduado Social por la Universidad de Granada, Técnico Superior en Relaciones Industriales por la de Alcalá de Henares y Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Almería. Es autor de Canción Popular en la Villa de Baena (1986), Profecía de Otoño (Sevilla, 1994, Premio Internacional de Poesía “Barro), Exilio en Caridemo (1998, Premio de Poesía “Ciudad de El Ejido”), Íntima heredad (1998, Accésit Premio Internacional de Poesía “Rosalía de Castro”).

Traducciones,

«Life is poetry.» Interview and poems by Korean-American poet Tanya Ko Hong

Is a poet, translator, and cultural-curator who champions bilingual poetry and poets. Born and raised in Suk Su Dong, South Korea, she immigrated to the U.S. at the age of eighteen. She is the author of five books: The War Still Within(KYSO Flash Press, 2019); Mother to Myself,a collection of poems in Korean(Prunsasang Press, 2015); Yellow Flowers on a Rainy Day (Oma Books of the Pacific, 2003); Mother’s Diary of Generation 1.5(Qumran, 2002); andGeneration 1.5(Korea: Esprit Books, 1993).

Traducciones,

«La vida es poesía». Entrevista y poemas de la poeta coreano-americana Tanya Ko Hong, traducidos por Manuel Iris

Es una poeta, traductora y curadora cultural que defiende la poesía y los poetas bilingües. Nacida y criada en Suk Su Dong, Corea del Sur, emigró a los Estados Unidos a la edad de dieciocho años. Es autora de cinco libros: The War Still Within (KYSO Flash Press, 2019); Mother to Myself, una colección de poemas en coreano (Prunsasang Press, 2015); Yellow Flowers on a Rainy Day (Oma Books of the Pacific, 2003); Mother’s Diary of Generation 1.5 (Qumran, 2002); y Generación 1.5 (Corea: Esprit Books, 1993).

Artículos,

La guardia del silencio

La confinación desde la que escribo es al mismo tiempo una condena y un lujo. Llevo, como muchas otras personas en el mundo entero, varios meses sin salir de casa por protegerme —y proteger a otros— de esta pandemia de la que seguiremos hablando el resto de nuestras vidas. En tales circunstancias, el acto de escribir es tanto un escape como un internamiento en la realidad: en la pantalla del ordenador se asoma el poema, pero también se agolpan las noticias del mundo y el ruido de todas las vidas privadas que se pasean por las redes sociales. El contexto mundial, la verdad y la mentira, lo anodino y lo profundo, el ruido y la música, terminan por ser indistinguibles.

Artículos,

Retrato hablado de la fiera: evocación de un encuentro con Eduardo Lizalde

No la buena memoria sino el temor al olvido provoca esta evocación de uno de los encuentros más notables de mi vida. Sucedido hace no demasiado tiempo, lo he referido tantas veces que he terminado por notar mis propias variaciones en el relato. Acaso para fijar una versión cuyos detalles seguramente luego de impreso este texto ampliaré o rectificaré en conversaciones, escribo estas páginas que sirven de homenaje y agradecimiento a un poeta mayor.

Columnas, Desde aquí,

Ser y estar aquí (y en otra parte): Diáspora: Narrativa breve en español de Estados Unidos

El país con más hablantes de la lengua de Shakespeare, y el segundo país con más hablantes de la lengua de Cervantes, es Estados Unidos. Y estos idiomas no se dan la espalda: se comunican, se alimentan sin perder su identidad, y acaso definiéndola. Viven no solamente en las mismas ciudades y las mismas calles, sino que viven, muchas veces, dentro del alma y la mente de la misma persona: ninguno de los dos va a desaparecer jamás.

Columnas, Desde aquí,

La poesía como resistencia

No quiero hablar aquí de lo que llaman poesía social— o sea, la resistencia como poesía— sino de la poesía como resistencia: el acto poético mismo como sublevación existencial, como declaración y ejercicio del dominio del individuo sobre su propio espíritu. Quiero hablar de poesía como acto intrínsecamente subversivo y necesariamente personal.La intrasferibilidad de la experiencia poética (hablo de leer poesía tanto como de escribirla) y la propiedad subversiva de la misma, han sido defendidas muchas veces