Búsqueda por categoría

Reseñas

Reseñas,

Luz de papel, antología poética de Marisa Trejo

Porque su voz es inconfundible. Es una voz que resuena entre los espacios sonoros del intenso traficar poético. Ahí está. Melosa, delicada, sutil, eufónica, deliberadamente acuosa. Eso sí, nunca podremos olvidar un verso de ella. Su obra nos endulza o amilana, nos entrega reminiscencias del pasado o avistamientos del futuro. En su obra, por demás extensa, hay símbolos imágenes, delirios. También están los tiempos nuestros, los ajenos, los propios y los extraños.

Reseñas,

La sombra de Hugo

Le dije a Hugo que el Kagemusha es un disfraz. Y es que, allá por los días de Shakespeare y del Quijote de Cervantes, allá por mil quinientos y tantos, en un lugar de Japón, un señor feudal, Takeda Shinguen acaba de morir. Su pueblo lo amaba y lo respetaba. Decían que en sus años de juventud Takeda había sido  “Rápido como el viento, fiero como el fuego, Sereno como el Bosque y Firme como una Montaña…”

Reseñas,

Reflexión sobre los ecos

¿Qué somos?: ¿cuál es esa pieza que en última instancia nos conforma y perdura más allá de la muerte? Juan Rulfo lo vio mejor que nadie: es la voz. Esta lectura me hace recordar uno de los ensayos –El libro– de Jorge Luis Borges en el que habla sobre el libro sagrado: eso me parece que es Pedro Páramo, porque no tiene una palabra que falte o que sobre, sino que todo está hecho con precisión aritmética. Borges también ha dicho que se trata de una de las mejores novelas de la literatura (asimismo nos ha referido al análisis de Emir Rodríguez Monegal, que he tenido la oportunidad de leer).

Reseñas,

La abuela está en la casa porque he visto su voz, de Fernando Trejo

Fernando Trejo descubre en su indagación metafísica que estar en lo fantasma / es el proceso de quedarnos en todo lo que amamos, una forma de la eternidad que existe en cada lluvia, en toda pared, siempre que Ponyo ladra a los retazos de luz / que mi abuela desperdiga y descompone a su paso, que son los pasos que da la Negra para que ella, la abuela, camine también, y poder llamarla: Negra, / maúllame en la soledad.

Reseñas,

No luches con el que está ausente

Confesadamente o no, la vida y la escritura tratan siempre del problema de pertenecer, de ser (o no ser) de un sitio que también nos reclama, que nos busca por nuestro nombre, por nuestra voz, por quienes somos. En poesía, pertenecer a un sitio fuera del poema siempre es más difícil, porque la patria del poeta es lo que escribe, lo que otros han escrito, las palabras. La poesía es la patria que un poeta se construye, su origen, y también su destino final.

Reseñas,

Cuadernos de patología humana

No se sabe lo que hay detrás. Uno atisba a la memoria y encuentra ese grito desgarrador, el último hálito.
Todos tenemos recuerdos de allí, porque nacimos dentro. Y al paso de los años la recurrencia se vuelve inevitable. Me refiero a los elefantes blancos vistos desde afuera. Los hospitales que por lo regular nos generan angustia, porque el recuerdo, los recuerdos, habitaciones del dolor.

Libros, Poesía, Reseñas,

La luz es un efecto óptico. Antología de poemas 2003-2022, de Nadia Contreras

La luz es un efecto óptico. Antología de poemas 2003-2022, reúne poemas de algunos de mis libros. No está todo lo escrito, sin embargo, estos poemas, seleccionados por la escritora Sylvia Georgina Estrada, me llevan a revisar una y otra vez mi existencia en relación con el mundo. Contienen, además, los temas que me han interesado a lo largo de estos años: la vida; el amor; la muerte; los fenómenos naturales; la lucha contra la violencia; contra la injusticia y, por supuesto, la luz y su ausencia.

Reseñas,

Crónica en luces que regresan de algún lugar.  A propósito de Luce sotto le pietre, de Jorge Ortega

El poeta Jorge Ortega es uno de mis mejores amigos y compartimos continuamente nuestras búsquedas literarias y más reveladoras lecturas. Fuimos a beber unas cervezas a un sitio público en el preludio de la cuarentena. Era marzo de 2020 y yo regresaba de Monterrey, de la que fue en México la última feria del libro de la vieja normalidad, la UANLeer, celebrada esos días. Volvía después de la fiesta de la literatura y del reencuentro con queridas amistades. Volvía a la vida cotidiana.

Reseñas,

Inventar los recuerdos: una lectura de Madre Lluvia, de José Antonio Santano

Nació en la localidad de Baena (Córdoba, España), en 1957. Es Graduado Social por la Universidad de Granada, Técnico Superior en Relaciones Industriales por la de Alcalá de Henares y Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Almería. Es autor de Canción Popular en la Villa de Baena (1986), Profecía de Otoño (Sevilla, 1994, Premio Internacional de Poesía “Barro), Exilio en Caridemo (1998, Premio de Poesía “Ciudad de El Ejido”), Íntima heredad (1998, Accésit Premio Internacional de Poesía “Rosalía de Castro”).