Búsqueda por categoría

Reseñas

Entrevistas, Reseñas,

El disfraz de la serotonina, de Yaroslabi Bañuelos. Texto y entrevista a partir del poemario Inventario de las cosas perdidas, por Armando Salgado

Inventario de las cosas perdidas es un espejo vital en tiempos aciagos. Yaroslabi Bañuelos comparte con pericia, frescura y buen lente un retrato del mundo que se escurre. Bajo el trazo en verso libre y obturador sin freno podremos ser Kim Kardashian en la portada de Forbes, una botella de Coca-Cola que produce serotonina o un barco sardinero con la promesa de un mejor futuro.

Reseñas,

Voces del Nuevo Mundo en la poesía de Jaime García Terrés, por Manuel de J. Jiménez

Recientemente se conmemoró el quinto centenario de la caída de Tenochtitlan. La actitud revisionista y la polémica no se hizo esperar. El gobierno montó en el Zócalo una réplica del Templo Mayor y los edificios se llenaron de luces. También se decidió no hablar más de “conquista”, sino de “resistencia indígena”. El cambio oficial de perspectiva da cuenta de un proceso cultural para visibilizar el enfoque de los pueblos originarios. Como es sabido, la Conquista no ocurrió de modo homogéneo en el territorio novohispano

Artículos, Reseñas,

La literatura es una

Sobran las apologías de la obra de Bob Dylan y sus méritos artísticos y, para ser más específico, literarios, para recibir el Premio Nobel de Literatura 2016 (pues, como atinadamente dijo el poeta y también cantautor Leonard Cohen a este respecto, darle una medalla al Everest por ser el monte más alto, resulta una obviedad), en cambio, me parece menos estéril discurrir sobre el trasfondo que subyace en la razón expresada por la Academia Sueca para otorgarle este premio y el camino que esta decisión abre en la

Poesía, Reseñas,

Las pequeñas historias, de Christian Peña

Con Short stories Christian Peña obtuvo el Premio Nacional de Poesía Juan Eulogio Guerra Aguiluz, en su primera edición en 2019, convocado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Este libro de poemas se sitúa en algún punto, inusitado y poco recurrido en la poesía mexicana, entre Algo sobre la muerte del mayor Sabines de Jaime Sabines, El retorno de Electra de Enriqueta Ochoa, y más recientemente, La destrucción del padre de Esther M. García. La figura del padre visitada desde el amor filial, la memoria de aquellos momentos definitivos en la infancia y la imagen no retocada con el filtro de la idealización, sino poetizada con bondad y aceptación de la no perfección paterna, son algunos de los hallazgos de estos poemas con un marcado aliento narrativo, inscritos en la tradición de los short stories o relatos

Reseñas,

Dos novelas breves de Santiago Vizcaíno

La novela es el género de la libertad: carece de poética (principios o reglas estables de composición), es mutante y mutable en cuanto a la forma del discurso se refiere (puede aparecer como historia, antropología o confesión legal), permite decir aquello que en nuestra pequeña realidad se nos niega contar y, por si fuera poco, escapa a todo propósito moralizante. La novela breve, además, intenta robarle al cuento una economía de elementos que salven de cualquier morosidad que pueda desembocar en el aburrimiento del lector.

Narrativa, Reseñas,

Boxeo fallido: sobre Vida y destino en un corrido. Grandes éxitos de Valentón Grajales, de Marcelino Champo

Nacido en Tuxtla Gutiérrez en 1983, Marcelino Champo ha venido haciéndose de cierta notoriedad en el ámbito local debido a sus cinco breves libros —cuatro de cuentos y una novela reciente—. Pero llamar novela a Vida y destino en un corrido. Grandes éxitos de Valentón Grajales (Tifón, 2020) es un equívoco. Se trata, dada su verdadera extensión —unas 76 páginas en el formato usual de un libro y no las 152 que resultan de achaparrarlo para que tenga el tamaño de una caja de disco compacto—, de un cuento largo, una novela corta o una nouvelle.

Reseñas,

Sobras poéticas, de Balam Rodrigo

El título lo condena. Sobras reunidas (antología de poesías & pensamientos inútiles). Así, con mayúsculas para que la obra no pierda su garbo y su linaje. Cada autor notable (cuando el tiempo lo empuja hacia la vejez y se encuentra en edad de merecer) suele ver reunida su obra en un tomo ejemplar que aspira a convertirse en una pieza del museo literario y dormitar el sueño eterno de papel y tinta, aunque sea en el olvidado rincón de alguna Biblioteca Pública de un pueblo en medio de la nada. Ya puede morir tranquilo porque al fin tiene sus obras y sobras reunidas en un libro donde descansarán en paz sus poemas mientras sus huesos

Reseñas,

Tejiendo líneas: “De corazón urdimbre”

Más que una antología mínima, «De corazón urdimbre» (Carruaje de Pájaros, 2018) es una antología íntima o lo que yo llamaría una selección privada de poemas de la vida y entornos más cercanos de su autora, la poeta Socorro Trejo Sirvent, Premio Chiapas en Artes 2018.
Pero ¿qué es «urdimbre», para tener una idea más sensible y comprender a su autora en este entramado vital? La segunda acepción del «Diccionario de la lengua española (DEL)» dice: «2. Conjunto de estos mismos hilos, dispuestos longitudinalmente, cuando la tela ya está tejida».

Reseñas,

Camp desde la melancolía. Reseña del libro Consomé de piraña, de Antonio León

En una literatura donde abundan los poetas que hablan desde un yo que a nadie le importa, es necesario reconocer aquella poesía que muchos miembros del establishment literario han marcado peyorativamente como reaccionaria o contracultural. A esta línea pertenecen los infrarrealistas, algunos escritores de la disidencia sexual como Abigael Bohórquez y Ulises Carrión y, más cercanos a nosotros, Luis Felipe Fabre y José Eugenio Sánchez. Antonio León, con su libro Consomé de piraña, se suma a esta otra tradición de la poesía mexicana, con textos que se muestran auténticos

Reseñas,

Cosecha de niebla. El agua en Púlsar, de Aldo Vicencio

Carl Jung, en su obra fundamental Arquetipos e inconsciente colectivo, señala, en un extraordinario ejercicio por detallar la base de su conocida teoría psico-colectiva, que el arquetipo del agua no es una forma metafórica ni una autorepresentación de la experiencia, sino un símbolo viviente de la “oscura psique”. En las capas espesas de la mente, una visión de agua no sólo es un claro mensaje del inconsciente, sino la presencia misma de su inmaterialidad, en una suerte de énfasis; los sueños que suceden en agua, como aquel que, relata Jung, tuvo repetidas veces un paciente suyo al que