Carruaje de Pájaros
  • Inicio
  • Información
    • Quiénes somos
    • Qué es Carruaje
    • Consejo editorial
    • Sobre el logo
    • Colaboraciones
  • Vozquemadura
    • Poesía
    • Narrativa
  • Columnas
    • Hugo Montaño
    • Julio César Toledo
    • Luis Daniel Pulido
    • Manuel Iris
    • Raúl Vázquez
  • Miscelánea
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Reseñas
    • Videos
  • Editorial
  • Noticias
Carruaje de Pájaros
  • Inicio
  • Información
    • Quiénes somos
    • Qué es Carruaje
    • Consejo editorial
    • Sobre el logo
    • Colaboraciones
  • Vozquemadura
    • Poesía
    • Narrativa
  • Columnas
    • Hugo Montaño
    • Julio César Toledo
    • Luis Daniel Pulido
    • Manuel Iris
    • Raúl Vázquez
  • Miscelánea
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Reseñas
    • Videos
  • Editorial
  • Noticias
Noticias, Videos,

El poeta Rafael Cadenas cumple 90 años

by Carruaje de Pájaros8 abril, 2020Sin comentarios
0
Shares
Share on FacebookShare on Twitter

A manera de celebración presentamos el discurso de recepción del premio Reina Sofía, y el video de la ceremonia de entrega del mismo.

Nacido en Venezuela en 1930, Rafael Cadenas es uno de los poetas vivos más importantes de la actualidad en cualquier lengua, pero sobre todo en la lengua española.

Feliz cumpleaños, maestro.

Manuel Iris


Discurso del poeta venezolano Rafael Cadenas, XXVII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Este es un inmenso honor.

Debo decir una vez más: gracias. Esta palabra es muy importante. Se usa para agradecer, como en este momento, un bien recibido que además viene de la mano de la Reina de España.

En otro ámbito, el de la política, permítaseme una referencia diferente al motivo que nos reúne. Hay palabras tan principales como aquella. Por ejemplo, libertad, justicia, democracia, civismo, honestidad, las cuales cuando se ausentan de un país tornan muy difícil para sus ciudadanos el hecho de vivir realmente. Esas palabras, además, deben corresponder a lo que designan, si no habría que recurrir a lo que Confucio llamaba «rectificación de los nombres». No sé si en China le hacen caso a su sabio en este punto, que se asemeja a nuestra «adaequatio». Es que en Venezuela nos urge instaurar la normalidad que solo puede ser democrática; pero no voy a adentrarme hoy en este punto porque tendría que ahondar mucho y no es la ocasión de hacerlo. Quisiera sí señalar la importancia del lenguaje en el ejercicio de la política.

Ahora voy a decirles mis vínculos con España. A ella me une profundamente la lengua. Sobre esta relación no es necesario insistir. Menos evidente es la que he tenido con su literatura. Comencé a leerla siendo muy joven, creo que a los catorce años y me cautivó. El desfile empezó con la generación del 27, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Pedro Salinas fueron los primeros con quienes estuve. Debo mencionar también a Miguel Hernández, cuya poesía se adhiere tanto a la memoria y a León Felipe que peregrinó por Hispanoamérica diciendo sus poemas y quien, a mi ver, se adelantó en España, como Walt Whitman en Norteamérica, a la ampliación del poema, la cual lo hermana con la prosa. Recordemos que ya Lorca llamaba «prosías» a los poemas de Salinas; más tarde leí a Jorge Guillén y a Luis Cernuda. Luego pasé a los autores del 98, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Azorín, Como soy un gustador de la prosa ¿qué amante del idioma no lo es? Disfruté la de todos ellos. A mi regreso de Trinidad, a donde me exiló una de nuestras habituales dictaduras, que fue derrocada por un sector del pueblo y del ejército, la vida me llevó de la mano a estudiar en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. Después di clases por más de treinta años, durante los cuales una de las principales materias a mi cargo fue la de poesía española.

Continúo este recuento. Con mi esposa y gracias a ella; recorrimos mucha España, inicialmente por iniciativa propia, después por invitaciones de la Residencia Estudiantes, Casa de América o festivales como Poemad. A cada paso encontrábamos rasgos de nuestra filiación.

Ahora me referiré a un hecho capital de nuestra historia que a menudo se olvida: la llegada a Venezuela de los exilados españoles durante o después de la Guerra Civil. Fueron miles y entre ellos vinieron profesores, científicos, escritores que contribuyeron decisivamente con nuestra cultura, como Juan David García Bacca, Pedro Grases, Manuel García Pelayo, Marco Aurelio Vila, Juan Nuño, Federico Riu, Manuel Granel, Mateo Alonso, Santiago Magariños y muchos otros. Todos dejaron su imprenta perdurable en nosotros.

Quisiera nombrar a otros, pero en razón de su cantidad, no puedo. En realidad, vinieron españoles de todas las profesiones.

Hace años se publicó en Caracas un libro de dos tomos con biografías breves de ellos, aunque no de todos, y acaba de salir uno del escritor Tulio Hernández, hoy exilado de Venezuela, en el mismo sentido. Les daré una idea de lo dicho: yo hice el bachillerato en una ciudad del interior, Barquisimeto, que originariamente se llamó Nueva Segovia de Barquisimeto y recibí clases de tres profesores españoles. Es decir, no sólo trabajaron en las universidades sino también en el Pedagógico, en los liceos de Caracas y de otras ciudades.

Antes de concluir, debo agradecerle a la profesora Carmen Ruiz Barrionuevo lo que a su vez ha hecho aquí por nosotros. Ella fundó hace años la catedra José Antonio Ramos Sucre a fin de dar a conocer la poesía venezolana. Merece un gran reconocimiento de parte nuestra.

Termino con una observación intempestiva: creo que los nacionalismos son abominables; traen odios, conflictos, guerras; es preferible la amistad entre las naciones. Por eso he evocado la que existe entre Venezuela y España, no sin recordarles a los que atacan este país, que lo hacen en español.

PoesíaPremio Reina SofíaRafael Cadenas
Siguiente

5 poemas en tsotsil y español de Edgar Darinel García

8 abril, 2020
Anterior

3 poemas de Sigo escondiéndome detrás de mis ojos, de César Cañedo

16 abril, 2020
Carruaje de Pájaros

Carruaje de Pájaros

Revista literaria online cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de la poesía, la literatura y el arte en general dentro y fuera de México. Síguenos en nuestras redes sociales. ↓

Opina Cancelar la respuesta

RELACIONADOS:

Sandra_B
Noticias,

Archipiélago, un fragmento de la obra de Sandra Burgos, que obtuvo el Premio Bellas Artes de Dramaturgia Baja California Luisa Josefina Hernandez

by Carruaje de Pájaros22 octubre, 2020Sin comentarios
JFM
Noticias, Sin categoría,

La UACJ anuncia ganador del Premio José Fuentes Mares

by Carruaje de Pájaros18 octubre, 2020Sin comentarios
1
Noticias,

Convocan a los escritores a participar en los primeros Juegos Florales de Literatura, Comitán de Domínguez, Chiapas

by Carruaje de Pájaros16 octubre, 2020Sin comentarios
Chofi_
Noticias,

Primer Premio de Juegos Florales de San Sebastián, concurso de poesía: “Tía Chofi, me gustaría que cantaras”.

by Carruaje de Pájaros13 octubre, 2020Sin comentarios

Lo + popular:

  • Cinco poemas de amor escritos por mujeres

    Cinco poemas de amor escritos por mujeres

    8 marzo, 2019
  • Las tribulaciones de matar con una cuchara de plata

    Las tribulaciones de matar con una cuchara de plata

    18 febrero, 2019
  • Cinco poemas de Jorge Miguel Cocom Pech

    Cinco poemas de Jorge Miguel Cocom Pech

    1 abril, 2019
  • Ocho poemas de Las maneras del agua, de Minerva Margarita Villarreal, en su memoria

    Ocho poemas de Las maneras del agua, de Minerva Margarita Villarreal, en su memoria

    21 noviembre, 2019
  • Hay que cambiar el agua de las peceras cada cierto tiempo, de Cristina Bello

    Hay que cambiar el agua de las peceras cada cierto tiempo, de Cristina Bello

    8 mayo, 2019
  • Cuatro poemas de José Falconi

    Cuatro poemas de José Falconi

    8 julio, 2019
  • Quiénes somos
  • Qué es CP
  • Sobre el logo
  • Colaboraciones
  • Contacto

© 2021 | Rediseño: Juan Olivares | Todos los derechos están reservados.