La Feria Intercultural del Libro de Tacámbaro (FILIT) fomenta la lectura y escritura a partir de múltiples actividades en el estado de Michoacán: desde el Encuentro de Poetas y Narradores José Rubén Romero, que tiene su convocatoria abierta para autorxs de cualquier nacionalidad, hasta la organización del Primer Encuentro Infantil de Cuento Ilustrado Cuiniques donde la niñez michoacana que se sumó presentará la antología con los textos ganadores el próximo 30 de abril, en el marco de la FILIT durante la celebración del Día del Niño y la Niña. En esta ocasión la FILIT tendrá una extensión en Ario de Rosales, Michoacán.
¿Pero por qué hablar de esta feria en un estado donde imperan estadísticas de distintos tipos de violencia? ¿Qué importancia tienen las ferias de libro en ciudades que aparecen en las listas de la violencia global? El 10 de abril de este año el Consejo Ciudadano para la Seguridad de México publicó un ranking de las ciudades más violentas del mundo. Aparece en primer lugar Zamora, Michoacán y en octavo la ciudad de Uruapan, además de Ciudad Juárez, Zacatecas, Celaya, Ciudad Obregón, Tijuana y Ensenada. Curiosamente Uruapan tiene otra de las ferias del libro más representativas del estado.
Ante este problema surge como pregunta si el arte y la cultura inciden en la transformación de la sociedad. En el mismo sentido se cuestiona la creación de entornos que fomentan la lectura y la mediación como fuentes primarias de sensibilización de los espacios públicos y sus habitantes. Recordemos que la literatura es uno de los vehículos que posibilitan el encuentro entre pares, donde a la vez cada persona podrá reencontrarse consigo misma y, de nuevo, hablar de tiempos remotos, así como del futuro, refrendan la visión crítica de los hechos que nos circundan.
Si adaptamos este enfoque a la lectura de nuestros contextos, una feria del libro y las actividades que se desprenden de ella surten efecto al propiciar espacios de pensamiento para revalorar el presente que tenemos.
Por todo lo anterior, la FILIT, ante la falta de propuestas institucionales y el adelgazamiento de las ferias estatales y nacionales en la región, nace desde la necesidad comunitaria de construir un espacio creativo, autogestivo, independiente, incluyente, diverso, intercultural y horizontal, además de refrendar la invitación continua a la sociedad para emprender una agenda que atienda las verdaderas necesidades culturales del contexto michoacano y de Tacámbaro. Fue concebida por un equipo plural donde Mireya Aguilar, Jox Castelo, Carmen Aguilar, Yunuén Servín, Samantha Vargas, Elí Maciel y Baruc Magaña (†) han coordinado de forma rotativa las seis ediciones de este evento colectivo, convocado recientemente en su modalidad híbrida del 21 de abril al 1º de mayo. Se podrá acceder a una parte de la programación desde la cuenta de Facebook de la Feria Intercultural del Libro de Tacámbaro: https://www.facebook.com/filitoficial
En los tiempos aciagos de la pospandemia, organizar una feria de libro híbrida con poco presupuesto y bajo interés por las autoridades en turno, es un reto que debe visibilizarse y compartirse entre la comunidad lectora de cualquier lugar.
Seguro muchas personas valorarán el carácter autogestivo e independiente de esta iniciativa y encontrarán eco en otras propuestas de estirpe social, como el Festival Internacional de Poesía de Quetzaltenango, en Guatemala, cuya incidencia en su entorno posibilita diálogos verdaderamente interculturales y diversos. Ambos eventos apuestan por fomentar la colectividad desde una perspectiva crítica.
Respecto a la programación que la FILIT tiene este año se suma una gran lista de nombres:
Antonio Ramos Revillas, Élmer Mendoza, Ángel Pahuamba, Jaime Rico, Emilio Lome, Rosario Herrera Guido, Ernestina Yépiz, Yunuen Servin, Alfonso Orejel, Andrés Acosta, Poupée López Gaytán, Julio Zatarain, Samantha Vargas, Minelli Gletzo, Diana Becerril, Raquel Cota, Norma Muñoz Ledo, Alexandra Castellanos Solís, Samuel Parra, Rubén Rivera, Karina Castillo, Michael Ortiz Lima, Octavio Nájera, Pedro Miguel, Carolina Rángel, Pedro Leonardo Talavera Ibarra, Jesús González Mendoza, Farah Wesley, José Mendoza Lara, Francisco Nieto, Eclipse Román, Pil Gómez, Eli Estolano, Adriana Zavala, Ramón Lara Gómez, Tstsiki Olivares, Cristina Bello, Fanny Millian Zamora, Juan Urueta, Maribel Arrreola Rivas, Cristina Salto, Ismene Mercado, Hermanos Tavira, Jesús Suárez Soto, María Concepción Rámirez Sámano, Cúmulo de Tesla, Ballet folklórico de Michoacán, El Colibrí del lado izquierdo, Colectivo Achokez, Taller de Artes Escénicas Casa de la Cultura “Marcos A. Jimenez”, Xany Ro, Forjando Labz, Escritura creativa “Culturario”, Guerreros verdes, la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil y la Orquesta de guitarras de Uruapan, Versus 8, Biblioteca GaLEEría Fomento a la Lectura Infantil y Juvenil, Banda Old School, Teatro Interdisciplinario Tecoman “Nave arcoiris”, Torzzidito, Cuentacuentos “Las Xerekuas”, Greentails, el librobús del FCE y las casas de la cultura de la región, mediadores de lectura entre otros colectivos artísticos y culturales. Dicha polifonía de participantes demuestra el carácter plural y diverso de este escenario.
Que la FILIT continúe construyendo puentes más allá de una frontera específica, para que la lectura y sus seguidores crucen libremente el punto exacto donde leer y vivir son una grata coincidencia.
Nicolás JM
abril 23, 2022Construir puentes, y llegar a puntos coincidentes, siempre será mejor que desestimar el potencial que se tiene en los lugares menos esperados. Las coincidencias se van dando en el camino y si son en la cultura, que mejor