Reseñas,

La superheroína woolfiana de un Elseworld literario

Fuente de la imagen Smashmexico
Imagen: Smash México.

Dentro del canon de la denominada “literatura de superhéroes” se encuentran los Elseworlds (otros mundos), que manejan los sellos editoriales de DC comics y Marvel (con otro nombre). Estas son historias no canónicas dentro de la continuidad de los universos de ambas compañías, por lo tanto, muchos de los personajes conocidos como Batman, Superman, La Mujer Maravilla, entre otros, son puestos a prueba en diferentes circunstancias: de espacio-tiempo, morales o que responden a la pregunta ¿Qué hubiera pasado si…? Muchas de las novelas gráficas más ambiciosas entran dentro de este tipo de entregas, algunos de estos títulos son: The Dark Knight Returns, Superman Red Son, Kindom Come, Superman: War World,  Batman Año Uno, The Killing Joke,  entre otras historias que ponen en entre dicho los arquetipos y valores de los héroes para presentarnos tramas ambiciosas.

Bajo esta premisa del Elseworlds, la autora mexicana Daniela Tarazona nos presenta su novela El beso de la liebre*, publicado por la editorial Anagrama en 2012, que responde al postulado de Margaret Atwood en su libro La maldición de Eva, donde se retoma el enamoramiento de la Mujer Maravilla como una debilidad, por lo tanto esta novela nos remite a los Elseworlds.

Dicha novela cuenta la historia de la superheroína Hipólita Thompson, que es una inmortal que Dios envía a la tierra de los hombres por medio de un emisario para llevar la justicia al mundo terrenal; la protagonista fue adoptada por Guillermo Thompson, un lisiado de la Gran Guerra, quien es su primer vínculo con el mundo humano. Posteriormente llega a la gran ciudad donde empieza a trabajar como panadera, mientras que en las noches combate al crimen, ahí descubre un ingrediente sospechoso en el relleno de los panes. Sus demás aventuras la llevan a la muerte y a múltiples resurrecciones: que la fastidia pero con la esperanza de la mortalidad. Mientras su emisario (de quien se enamora la protagonista) le prepara un corazón para enfrentar un sinfín de retos que ponen a prueba su temple, ella no solamente pasa por la resurrección sino reinicia su vida y otras tantas circunstancias que parodian el papel de la mujer, el absurdo de la heroicidad, por mencionar algunos.

Esta novela maneja muchos de los tópicos de la ciencia ficción, tales como “el complejo de Frankenstein” representado en el experimento de Madame Noël o en el personaje del Ser y “la distopía social” en un mundo postindustrial dentro de la narración, ese mundo ficticio refleja nuestra sociedad posmoderna, a su vez la historia no se define en una época exacta ni lugar preciso; es un mundo onírico, al igual que muchas ciudades dentro de las historietas como Metrópolis de Superman o la emblemática Ciudad Gótica de Batman. Algunos de los personajes caen en los arquetipos de los villanos de historieta como lo son Madame Noël (las esposa de un cirujano): que corresponde al científico loco de lo Edad Dorada de los Cómics; y el Sr. Smith: retrata burdamente al villano industrial de los comics en los ochenta, en el texto podemos ver al Dios miltoniano: indiferente ante los asuntos humanos. También el texto aborda otro tipo de situaciones del cómic de superhéroes: como lo son la identidad secreta, las aventuras ilimitadas y misiones que ponen a prueba el temple del personaje y las resurrecciones sin fin de los héroes  y el reinicio de sus vida; típico de los maxisagas de Marvel o DC.

La autora de El animal sobre la piedra  en la presente narración nos remite a Orlando de Virginia Wolf donde refleja el asunto de la inmortalidad y el cuerpo, que son reflejados en la relación de la heroína con Madame Noël, quien construye al Ser (una criatura abominable) con los cuerpos de la protagonista tras sus múltiples resurrecciones: este personaje también nos remita a la cosificación de la mujer en los medios de comunicación.

Cuestiona el papel de víctima en la mujer y transforma muchas figuras propiamente masculinas en femeninos. Ella utiliza la figura quijotesca en la heroína femenina y de los propios héroes, remitiéndonos a El Cid, llegando usar el monolito heroico y deconstruir las teorías de Thomas Carlyle y Joseph Cambell sobre los héroes. El texto eleva la concepción de Charles Moulton  (seudónimo de  William Moulton Marston) o sea su personaje femenino canónico: La Mujer Maravilla.

Esta novela mantiene un ritmo y una carga poética entrañable, maneja formas cervantinas como lo son los títulos o división de sus capítulos en las que anticipa las aventuras del personaje, ella remite a los estilos de Clarice Lispector, Amparo Dávila, por mencionar algunas referencias, también comparte aspectos importantes con los autores consagrados en los cómics como los son: Alan Moore, Neil Gaiman, Frank Miller, entre otros. Tarazona con esta novela nos demuestra el gran talento y propuestas de las escritoras de la “Generación Inexistente”, siendo ella al igual que Guadalupe Nettel, Valeria Luiselli, Liliana Bloom, entre otras narradoras mexicanas que están innovando la literatura mexicana con temas que si bien distan de la llamada “mexicanidad” universalizan los temas.

Leer El beso de la liebre de Daniela Tarazona(o también El animal sobre la piedra) es explorar la literatura fantástica y la ciencia ficción, siendo este último género poco usado en Hispanoamérica y más insólito que sea abordado por una mujer (la ciencia ficción no tiene muchos referentes femeninos). Tarazona es una escritora de una gran imaginación, bagaje literario y una narradora propositiva que experimenta tópicos de la literatura fantástica o la ciencia ficción para ofrecernos una perspectiva feminista de estos géneros.


*Tarazona, Daniela. El beso de la liebre (2012) España: Alfaguara.


Emmanuel Grajales Clavel (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1994). Pasante de la carrera de Lengua y Literatura Hispanoamericanas en la UNACH. Ha colaborado en la revista digital Mimeógrafo, en la gaceta de Letra Suelta (UNACH), y en el blog Imaginario Fantástico. Cursó el Taller de Crónica Experimental y el Seminario de Crónica Contemporánea impartido por José Luis Castro Aguilar, el Primer Diplomado de Actualización Profesional en Creación Literaria, organizado por el INBA y CONECULTA Chiapas. Fue organizador de la Feria del Libro Humanidades 2018 Armando Duvalier, en la Facultad de Humanidades del UNACH. De mayo de 2017 a agosto del 2018 colaboró en la sección de Arte y Cultura del Diario de Chiapas y desde junio del 2019 se desempeña como el reportero de la sección de Cultura del Diario Ultimátum.

Revista literaria online cuyo principal objetivo es la promoción y difusión de la poesía, la literatura y el arte en general dentro y fuera de México. Síguenos en nuestras redes sociales. ↓

Opina