Artículos,

Si paramos nosotras, se para el mundo

Aborto_legal

Lamentablemente lo que ha dado origen a las fechas que nos reconocen en la historia ha sido la tragedia; las mujeres hemos luchado históricamente por el respeto a nuestros derechos humanos en distintos ámbitos de la sociedad. El 8 de marzo no es la excepción.

Hablamos de un aniversario de duelo para las mujeres que aún luchamos por la igualdad: recordamos a las compañeras del pasado que han entregado su vida para visibilizar las injusticias que han vivido; no es un día de festejo, es un día de dolor y lucha por lo que nos falta.

El 8 de marzo de 1908, miles de mujeres iniciaron una huelga exigiendo jornadas laborales de diez horas e igual salario que los hombres. El dueño de la empresa textil Cotton Factory de Nueva York ordenó cerrar las puertas e iniciar un incendio para que las mujeres cesaran la huelga, el fuego se salió de control y éstas murieron abrasadas dentro de la fábrica.

En 1910 la feminista Clara Zetkin, en una reunión de mujeres socialistas en Copenhague propuso denominar el 8 de marzo como el día de la mujer trabajadora en memoria de las mujeres asesinadas dos años atrás en New York. Sin embargo, fue hasta el año 1977 que las naciones unidas declararon el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

El 8 de marzo de 2017, 41 niñas fueron asesinadas en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción de Guatemala, después de intentar escapar debido a los abusos sexuales, violaciones y comida en mal estado; las niñas fueron capturadas y encerradas en un cuarto. Una de ellas prendió fuego a una colchoneta para que este acto permitiera a las autoridades liberarlas, pero la acción fue en vano y dejaron que murieran calcinadas en el lugar.

Así, el 8 de marzo se ha convertido en un día de lucha. En 2016 se inició el movimiento denominado Paro Internacional de Mujeres (PIM), en el cual se denuncian todas las violencias machistas, la desigualdad en el espacio laboral, las prácticas de violencia como el acoso y el hostigamiento sexual laboral, la desigualdad salarial, la falta de trabajo remunerado y el no reconocimiento a las labores de cuidado. SI NOSOTRAS PARAMOS, SE PARA EL MUNDO es el lema de la lucha.

Esta fecha, entonces, une a todas las mujeres del mundo para visibilizar las desigualdades, para exigir el respeto a los derechos humanos, para recordar y honrar a las mujeres del pasado que han entregado sus vidas para mejorar las condiciones en las que ahora vivimos. Es nuestro compromiso luchar por el respeto a los derechos de las niñas, las mujeres del futuro.

(Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas). Licenciada en español y maestra en educación secundaria. Certificada como tallerista en el tema “Violencias contra las mujeres desde los Derechos Humanos, el género y la interculturalidad” por la Universidad Autónoma de Chiapas y la Fiscalía General del Estado. Certificada en niñez migrante, con énfasis en niñez migrante no acompañada o separada en el triángulo norte y México. Es miembra de Iniciativas Feministas y el Frente Nacional contra la Violencia de Género.

Opina