Búsqueda por categoría

Columnas

Columnas, Necrológicas literarias,

Tengo cosas tuyas

Tengo una pistola 9 mm guardada debajo de mi cama: me la diste afuera del metro insurgentes porque te el gustaba peligro, te gustaba creer que estar vivo no era solamente transitar por el mundo sino retarlo, provocar e incomodar porque ahí hallabas el sentido de tanta desolación. Me diste esa pistola el día que me dijiste que ya sabías cuándo te ibas a matar. Voy a hacer un viaje a África –dijiste– solo para recrear ese verso de Girondo: Llorar a lágrima viva, cruzar El África llorando…y luego me voy a dar un tiro.

Columnas, Okupa literaria,

Razones por las que debes leer menos a Octavio Paz y más a Rosario Castellanos

Tenemos mucha Rosario para todos los gustos y búsquedas estéticas. Y aún hay más. La autora también cultivó la literatura epístolar. En 1994 se publicó Cartas a Ricardo una antología con setenta y siete cartas dirigidas a Ricardo Guerra, quien fue pareja de Rosario, en la que se resumen diecisiete años de correspondencia. Leer sus cartas nos permite comprender no sólo la literatura de Rosario Castellanos, sino sus cuestionamientos relacionados a la vida, el amor, la felicidad, dios y la existencia.

Columnas, Constelaciones,

Mafalda es nuestra Santa Patrona, entrevista con Daniel Divinsky

Abogado de profesión, Daniel Divinsky, cuenta que llegó al mundo de la edición de libros por obra de una dictadura militar y un gusto personal por la literatura. Este señor, abuelo −de tinta y carne− de la transgeneracional Mafalda, la tira cómica que el dibujante Quino crearía, circa 1963, en los años convulsos de la guerra de Vietnam y el movimiento hippie, trasluce un pensamiento progresista, teñido por una cultura libresca y de vida inmensos. Entrevistar a un editor insignia dentro panorama editorial de Latinoamérica puede resultar un tanto complicado.

Columnas, Constelaciones,

Comentario de un talmudista adivinatorio al Shabbat 30b

En el fragmento 30b del Shabbat, en el que se explica la inclusión, a pesar de sus aparentes contradicciones, de Qohéleth (Eclesiastés) y de  Mishlei (Proverbios) a los Ketuvim, dentro del Tanaj (Biblia hebrea), asoma —como de pasada— en la completa periferia del contenido principal, una cierta finalidad del trabajo humano, que a riesgo de adivinatorio, me atrevo a comentar. Ante la pregunta que abre Qohéleth, ¿qué saca el hombre de toda la fatiga con que se afana bajo el sol?, el Talmud responde, desde la escuela de Rabí Yannai “que el hombre no saca ningún provecho de lo que halla bajo el sol, pero sacará provecho de lo que existió antes que el sol”.

Columnas, Qué triste no ser el Hombre Araña,

Tirios y troyanos en tiempos del COVID-19

Mientras “caminamos” por las arenas movedizas y expansionistas del Covid-19, su mosaico territorial colorea al país. Y en algún punto, nosotros, confinados, seguimos los acontecimientos con esos colores sobre nuestras cabezas. Hemos entregado, queramos o no, nuestros destinos a los azares del periodismo, a esos cómplices-rémoras de la política, del mesianismo de quienes representan las instituciones en México, de los encargados ahora de restablecer con sus fuerzas materiales, sociales y sobre todo: morales, al país.

Columnas, Constelaciones,

Borges, el metafísico

A propósito de la escritura de Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes le comenta a Julio Ortega que de ella le interesa su “increíble capacidad para construir arquetipos metafísicos platónicos, como el tiempo absoluto de ‘El jardín de senderos que se bifurcan’, el espacio en ‘El Aleph’, la biblioteca total de ‘Babel’.” Recupero estas palabras en función de cierta tonalidad metafísica que me intrigan de la escritura de Borges. Si la filosofía se nutre de elaboraciones conceptuales, si nos ofrece la posibilidad de construir andamiajes categoriales que nos explican la realidad o, en su rostro metafísico

Columnas, Necrológicas literarias,

Toledo: sin ti, y con vergüenza

Aparte del apellido, lo que eso conlleva (una especie de Ser juchiteco), me unirá siempre al enorme Francisco, la vergüenza. Resuena en mi cabeza ahora, y siempre que lo recuerdo, una maravillosa categorización que hace Ricardo Piglia: la mansedumbre idiota… Eso, era yo muy idiota; sí, pero en mi defensa debo decir que también era muy joven. De esto hace ya, al menos, veinte años. La hoy Secretaria de Cultura era, con decirles, la coordinadora de difusión en la universidad donde yo estudiaba (mi segunda carrera).

Columnas, Necrológicas literarias,

2×1 en el morir

El humo de un cigarro largo y mentolado envuelve el rostro de esa  “Mujer inconveniente “. Es Thelma Nava que con su voz de fumadora me habla de los poemas que leí. Va de la calidez del trato al -casi- regaño, enérgico y concreto, por algún aspecto formal del que no di cuenta, u omití. Y luego vuelve a la ternura, y pregunta por mí, por mi familia. Raquel me abraza y me susurra: ella no está tan bien. Estábamos en Minería. No me acuerdo el año, fue la última vez que las vi juntas, y la última que abracé a Thelma.

Columnas, Desde aquí,

Ser y estar aquí (y en otra parte): Diáspora: Narrativa breve en español de Estados Unidos

El país con más hablantes de la lengua de Shakespeare, y el segundo país con más hablantes de la lengua de Cervantes, es Estados Unidos. Y estos idiomas no se dan la espalda: se comunican, se alimentan sin perder su identidad, y acaso definiéndola. Viven no solamente en las mismas ciudades y las mismas calles, sino que viven, muchas veces, dentro del alma y la mente de la misma persona: ninguno de los dos va a desaparecer jamás.