Búsqueda por categoría

Artículos

Artículos, Poesía,

La poesía de Aly Pérez en ocho recorridos

La casa se advierte en la experiencia del poema. En el comienzo de su transición, pero también en el final de sus misterios. En cada espacio indica el tiempo que lleva ocultando y ofreciendo el lugar que ocupa en el interior de cada voz, de cada habitante. En poesía, como en los sueños, la casa es un habitante más, un ser que nos concede sus cambios, porque ella es testigo de todos los pasos, de los amagos de la vida y de la última piel de la muerte.

Artículos,

La puerta amplia de la FILIT

La Feria Intercultural del Libro de Tacámbaro fomenta la lectura y escritura a partir de múltiples actividades en el estado de Michoacán: desde el Encuentro de Poetas y Narradores José Rubén Romero, que tiene su convocatoria abierta para autorxs de cualquier nacionalidad, hasta la organización del Primer Encuentro Infantil de Cuento Ilustrado Cuiniques donde la niñez michoacana que se sumó presentará la antología con los textos ganadores el próximo 30 de abril, en el marco de la FILIT durante la celebración del día del niño y la niña. En esta ocasión la FILIT tendrá una extensión en Ario de Rosales, Michoacán.

Artículos,

Acercamiento a la vida del poeta Karl Wolfskehl

Karl Wolfskehl nació en el seno de una familia aristocrática judía en Darmstadt, Alemania, en 1869. Fue hijo del banquero y político Otto Wolfskehl, quien dirigió la Congregación Judía, la Cámara de Comercio y fundó tanto el primer hogar para mujeres docentes, como el primero para personas en condición de discapacidad física. En el Darmstadt actual, una calle y un parque -hogar de algunas herrumbrosas pero fascinantes esculturas-, llevan el apellido de los Wolfskehl para celebrar la filantropía del padre y el arte poético del hijo.

Artículos,

Felina, por Lola Ancira. A propósito de Enigma, exposición individual de Nicole Scott Michel

Educada en su ciudad natal, Nicole Scott Michel ha abrevado, desde su primera infancia, de dos universos culturales complementarios que la enraízan a lo local, como una comprensión originaria del mundo, al tiempo  que se enlaza en sus ramajes a una visión más global de la vida. El dominio de dos lenguas y sus bagajes como acervos de lo humano, le han permitido desde lo materno el conocimiento inmediato del entorno, comunicándose con el pasado y presente para imaginar el modo en que se esparcen los  puntos cardinales, su relación con las constelaciones y galaxias.

Artículos,

¡Hasta siempre, querido Hugo!

Conocí a Hugo Montaño allá por el 2002. Yo hurgaba en los estantes de la hoy extinta librería La Ceiba, en el corazón de Tuxtla Gutiérrez, y cotejaba los precios para ver qué se ajustaba a mi presupuesto de estudiante, mientras un hombre alto, con mochila en la espalda, leía las cuartas de forros de una serie de libros acomodados en una mesita sobre un mantel verde. Éramos pocos en ese espacio en donde la tarde comenzaba a caer. De un morral de café, que mi padre me había regalado en diciembre, asomaba un libro que había sacado a préstamo de la biblioteca de la Facultad de Humanidades de la UNACH, donde entonces yo estudiaba.

Artículos,

«Lo que se irá» no será la ternura, de Katia Rejón Márquez

Manuel, a quien conozco muy poco pero aprecio mucho, me invitó a presentar Lo que se irá, en parte, por algunos poemas que yo había escrito sobre la figura paterna. Lo que he dicho sobre mi papá, un hombre al que mis hermanas retrataron acariciando un gatito bebé hace unos días. Un hombre que, recuerdo, entraba a la casa con globos rojos para nosotras en San Valentín. Un hombre tierno. Sin embargo, después de leer este último libro de Manuel Iris,

Artículos, Reseñas,

La literatura es una

Sobran las apologías de la obra de Bob Dylan y sus méritos artísticos y, para ser más específico, literarios, para recibir el Premio Nobel de Literatura 2016 (pues, como atinadamente dijo el poeta y también cantautor Leonard Cohen a este respecto, darle una medalla al Everest por ser el monte más alto, resulta una obviedad), en cambio, me parece menos estéril discurrir sobre el trasfondo que subyace en la razón expresada por la Academia Sueca para otorgarle este premio y el camino que esta decisión abre en la

Artículos,

Archivo del desgarro, una aproximación a «Animales poco útiles», de Gastón Malgieri

Desde hace un tiempo, me viene interpelando la necesidad de habitar otras formas de vida marica, presuntamente fallidas. O mejor, me interesa volver — como han hecho Heather Love o Jack Halberstam—, sobre aquellas trayectorias disidentes, sobre aquellos episodios de la mal llamada “diversidad sexual” que resultan incómodos o inasimilables en los cánones homonormativos del triunfalismo gay. Hay toda una parafernalia de sentidos alrededor del matrimonio igualitario, de la visibilidad LGTB+, de la asimilación gay que resultan asfixiantes: de un modo u otro, hay que ostentar una vida normal —ser lindo, joven, exitoso, masculino, deseable—. Hay que formular una narración de sí que nos aproxime a las expectativas sociales; hay que “tener una vida” que pueda relatarse y aplaudirse.

Artículos,

Javier Molina, un poeta sin delirios de grandeza

Hace un año, por invitación de Fernando Trejo, estuve junto a Javier Molina para hablar de Raúl Garduño, quien en su poema “Del vientre de un día” escribió estos versos: “Aquí estoy con mi palabra llena de miedo,/ aquí alcanzo apenas los brazos de mis voces ahorcadas/ en las paredes de cuarto”. Hoy, el homenaje es para Javier Molina, quien en el primer poema de Bajo la lluvia asentó estos versos: “Te lo digo, así no vas a ir a ninguna parte, husmeando en el calabozo, poniendo la mano sobre la frialdad de las piedras del muro” (p. 17).