Búsqueda por etiqueta

Manuel Iris

Artículos,

«Lo que se irá» no será la ternura, de Katia Rejón Márquez

Manuel, a quien conozco muy poco pero aprecio mucho, me invitó a presentar Lo que se irá, en parte, por algunos poemas que yo había escrito sobre la figura paterna. Lo que he dicho sobre mi papá, un hombre al que mis hermanas retrataron acariciando un gatito bebé hace unos días. Un hombre que, recuerdo, entraba a la casa con globos rojos para nosotras en San Valentín. Un hombre tierno. Sin embargo, después de leer este último libro de Manuel Iris,

Artículos,

Devocionario, de Manuel Iris

Se trata de un poemario religioso en el buen sentido de la palabra: se asume como ligamento, contacto entre los que aquí están, en el globo terráqueo, y el que está arriba, en las alturas. No se trata de congregación o amuleto para propiciar una entelequia. Es un libro de rezos que provienen de la boca de un hombre que armoniza con el lector. Reza para hacer poesía. Y lo hace parafraseando, creando la oración, recreándola. No es un palimpsesto. Es una proximidad a quien una vez, hace siglos, también dijo esas oraciones con otras palabras. El hombre de hoy, el poeta, las asume con el tiempo que vive.

Poesía,

El oído y el son

Devocionario confirma, en concreto, los referentes de Cuaderno de los sueños, de 2009, y Los disfraces del fuego, de 2015, libros previos al muestrario de Traducir el silencio que, tras la aparición de Cincinnati. Historia personal, de 2019, recuperan con Devocionario el diálogo con las condiciones sustanciales del decir poético. Ya lo anticipan dos de los tres apartados del índice: Traducere y Silentium. El tercero, que da nombre a la colección, no se queda en zaga e insiste, como en distintos momentos de la trayectoria lírica de Manuel Iris, en la dimensión poética del religare que convierte la plegaria en un precioso recurso de súplica y evocación. Pero, lejos de merodear la sacralidad desde el vértice del arrebato místico

Artículos,

La guardia del silencio

La confinación desde la que escribo es al mismo tiempo una condena y un lujo. Llevo, como muchas otras personas en el mundo entero, varios meses sin salir de casa por protegerme —y proteger a otros— de esta pandemia de la que seguiremos hablando el resto de nuestras vidas. En tales circunstancias, el acto de escribir es tanto un escape como un internamiento en la realidad: en la pantalla del ordenador se asoma el poema, pero también se agolpan las noticias del mundo y el ruido de todas las vidas privadas que se pasean por las redes sociales. El contexto mundial, la verdad y la mentira, lo anodino y lo profundo, el ruido y la música, terminan por ser indistinguibles.

Poesía, Videos,

Cuarentena, poema de Manuel Iris (en inglés y español)

Manuel Iris (México, 1983). Poeta mexicano radicado en la ciudad de Cincinnati, Ohio, Estados Unidos, de la que fue nombrado Poeta Laureado en Abril de 2018. Autor de Cuaderno de los sueños, Los disfraces del fuego y Cincinnati, historia personal. Recientemente fueron publicadas tres selecciones de su poesía: La luz desnuda, en Venezuela; Frente al misterio, en El Salvador, y Traducir el silencio/Translating silence, en Nueva York.

Reseñas,

Los disfraces del fuego y la razón musical en la poesía de Manuel Iris

Espero que estés de lo mejor, disfrutando de los varios viajes en este tu periplo de presentaciones de tu magnífico Los disfraces del fuego. He de disculparme doblemente con vos ya que no he tenido el tiempo suficiente para escribir una reseña que haga justicia a tu libro y, también, porque no podré acompañarte en la presentación del día de hoy, justo cuando estás en Chiapas, mi tierra. Cierto es que he escrito las notas suficientes para que sean leídas hoy por la tarde-noche, pero falta darles coherencia, trabajarlas, y sobre todo, hacer analogías, correspondencias y cruces respectivos con otros libros tuyos, con los de otros autores.

Poesía,

Seis poemas de El tigre en la casa, de Eduardo Lizalde

Esta selección de poemas, realizada por Manuel Iris, pertenecen al libro El tigre en la casa (Universidad de Guanajuato, 1970), del poeta Eduardo Lizalde. Los compartimos con ustedes, hoy en su 90 aniversario, como una especie de reconocimiento a su trabajo literario, que abarca la mayor parte de los géneros.
Lizalde afirmó en cierta ocasión «que construía sus poemas bajo el influjo de ciertos libros teóricos o determinadas obras literarias, aunque a veces le bastaba una idea sola tomada de toda una novela y aun un solo verso…».

Artículos,

Retrato hablado de la fiera: evocación de un encuentro con Eduardo Lizalde

No la buena memoria sino el temor al olvido provoca esta evocación de uno de los encuentros más notables de mi vida. Sucedido hace no demasiado tiempo, lo he referido tantas veces que he terminado por notar mis propias variaciones en el relato. Acaso para fijar una versión cuyos detalles seguramente luego de impreso este texto ampliaré o rectificaré en conversaciones, escribo estas páginas que sirven de homenaje y agradecimiento a un poeta mayor.