En esta breve muestra de poesía se presentan seis voces provenientes de diversos lugares de Guatemala, país que a pesar de su cercanía con México y compartir imaginarios y orígenes, sigue siendo de alguna forma, invisible. Pese a ser atravesada por desigualdades, violencias epistémicas y dinámicas coloniales, se recrea y reinventa mediante el gesto cotidiano de la lucha y la búsqueda de la vida, por eso, a través de la poesía se han podido encontrar respuestas y preguntas, alternativas estéticas que tratan de derrumbar los muros impuestos por prejuicios y sistemas dominantes que mantienen realidades asimétricas.
Como afirmó alguna vez Leonard Cohen, la obra en sí misma está más allá de la importancia y del significado, la poesía es una actividad que no simplemente se llama o se invoca, no está premeditada de manera consciente, y las imágenes se presentan como una consecuencia de las desesperadas y deprimentes batallas perdidas de la vida 1. y es que escribir desde una realidad en la que el horror y la belleza conviven cotidianamente hace que enunciar desde la palabra poética sea un ritual que superará el tiempo y el espacio, y si bien hayan batallas perdidas, quedará el registro de que pese a todo, no venció el silencio.
Pensar en seis poetas para una muestra de poesía de un país como Guatemala es muy arriesgado, pero necesario, porque el mapa poético de este territorio es afortunadamente amplio y diverso que se conjuga con una tradición que está a nivel de otros países considerados referentes de América Latina, esto provoca muchas veces que hayan voces no del todo conocidas que merece ser escuchada y referenciadas en otras realidades, esta selección no pretende ser un ejercicio cerrado, más bien es un intento de abrir la puerta a la obra de varias y varios poetas que están dejando registro de esta época y como Cardoza y Aragón menciona, sin desearse confesar, se confiesan inagotablemente 2.
Acá se presentan seis estilos diferentes, seis búsquedas alimentadas por contextos sociales, históricos y políticos heterogeneos que dan pie a la abundante riqueza afectiva, de conocimiento y subjetiva que coinciden en esta Guatemala que también en palabras de Cardoza y Aragón es un país pequeñísimo y profundo, bello y fanático3. Seis poetas que articulan desde la mística, la recuperación de la memoria y la protesta con un delicado manejo del lenguaje poético, cualidad que provoca que un ejercicio de escritura de este tipo, trascienda, provoque y transforme.
México ha sido un país que en las peores épocas del conflicto armado recibió con los brazos abiertos y un alto espíritu de solidaridad a cientos de artistas, intelectuales, líderes estudiantiles y sociales que huían de la represión militar, pero también ha representado durante los últimas décadas el largo territorio en el que han desaparecido y en otros casos perdido la vida cientos de compatriotas que en busca de mejores alternativas de vida salen huyendo a diario, por eso, presentar a estas y a estos poetas que conforman esta breve selección de poesía guatemalteca en la importante revista Carruaje de pájaros va más allá de una simple dinámica estética y teórica, es un gesto simbólico de hermanamiento, fraternidad e interés por generar respuestas a problemas que superan las fronteras y desde luego, por coincidir en la inquebrantable búsqueda de la ternura.
Marvin S. García Citalán
Xelajú, 16 de junio de 2021