Búsqueda por etiqueta

Argentina

Poesía,

Poemas de Lengua Montaraz, de Belén Zavallo. Tercer Premio Nacional Storni de Poesía 2021

Poeta y narradora, docente, editora y gestora cultural. El poemario Lengua montaraz (Ana editorial, 2021) obtuvo el tercer puesto de la primera edición del Premio Storni 2021. Además, publicó Todos tenemos un jardín (Camalote, 2019) y Dos poemas (Ediciones Arroyo, 2020). Participó de las antologías Otras nosotras mismas (Agua Viva, 2020), Flotar y Jardín (Camalote, 2020 y 2021), y El beso que te di (Ediciones Arroyo, 2021). Dirige la sección «Entre versos» de la Revista Análisis. Las armas es su primera novela publicada por Agua Viva ediciones, 2021.

Poesía,

Cinco poemas del poeta hispano-estadounidense Luis Alberto Ambroggio

(Hispano-estadounidense, nacido en Córdoba, Argentina 1945). Calificado por la Casa de América, como «Representante destacado en la vanguardia de la poesía hispanoamericana en los Estados Unidos». Es miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, de la RAE, y otras Instituciones. Con más de veinticinco libros publicados en los géneros de ensayo, narrativa y poesía. Ha recibido reconocimientos como la Orden José Martí de la Hispanic National Honor Society, Doctorado Honoris Causa Tel-Aviv, Israel, la inclusión como Miembro Honorario del Instituto Rubén Darío de Nicaragua, la medalla

Poesía,

Cinco poemas del libro Animales poco útiles, de Gastón Malgieri

(Mar del Plata, Argentina, 1977). Escritorx, fotógrafx, diseñadorx gráficx. Reside en la ciudad de Río Cuarto. Ha publicado Furia Garaje (Editorial Martín, 2000); Estrim y Out (Ediciones Independientes, 2008); Porfía (Dársena 3, 2009); Mediopelo Sidecar (Difusión Alterna, 2010); Transversos (Atarraya Cartonera – Puerto Rico, 2010) y Animales poco útiles (Editorial Cartografías, 2019). Como diseñadorx gráficx trabaja actualmente para la editorial argentina Llantén. Obtuvo, entre otras distinciones, el Primer Premio en la Bienal Nacional de Arte Joven (Mar del Plata, 2006). Como fotógrafx, ha colaborado con el sitio Indymedia Córdoba, La Tinta, Página 12, los suplementos “Ciudad X” y “Vos” de La Voz del Interior, el blog “Boquitas Pintadas” del Diario La Nación

Artículos,

Archivo del desgarro, una aproximación a «Animales poco útiles», de Gastón Malgieri

Desde hace un tiempo, me viene interpelando la necesidad de habitar otras formas de vida marica, presuntamente fallidas. O mejor, me interesa volver — como han hecho Heather Love o Jack Halberstam—, sobre aquellas trayectorias disidentes, sobre aquellos episodios de la mal llamada “diversidad sexual” que resultan incómodos o inasimilables en los cánones homonormativos del triunfalismo gay. Hay toda una parafernalia de sentidos alrededor del matrimonio igualitario, de la visibilidad LGTB+, de la asimilación gay que resultan asfixiantes: de un modo u otro, hay que ostentar una vida normal —ser lindo, joven, exitoso, masculino, deseable—. Hay que formular una narración de sí que nos aproxime a las expectativas sociales; hay que “tener una vida” que pueda relatarse y aplaudirse.

Poesía,

3 poemas del poeta argentino Amadeo Gravino

(Buenos Aires, Argentina, 1945). Es poeta, ensayista y autor de teatro. Condujo ciclos de lectura de poesía en las Bibliotecas Municipales de CABA y en la CONABIP, de la Secretaría de Cultura de la Nación. Integra el grupo que coordina el Café Literario “Antonio Aliberti”, de Buenos Aires. Ha colaborado en diversas revistas y diarios de Argentina: Xul, Proa, Generación abierta, Prisma, La Prensa, Clarín, entre otros.

Narrativa,

Tres minificciones (otras) de Ricardo Bugarín

(General Alvear, Mendoza, Argentina, 1962). Escritor, investigador, promotor cultural. Publicó Bagaje (poesía, 1981). En el género microficción ha publicado: Bonsai en compota (Macedonia, Buenos Aires, 2014), Inés se turba sola (Macedonia, Buenos Aires, 2015), Benignas Insanías (Sherezade, Santiago de Chile, 2016) y Ficcionario (La tinta del silencio, México, 2017). Textos de su libro Bonsai en compotafueron traducidos al francés y publicados por la Universidad de Poitiers (Francia).

Poesía,

Cuatro poemas de Ana Guillot

Voz necesaria en la poesía Argentina actual, Ana Guillot es una escribe con visión afilada y palabras precisas. Tiene la virtud sacar de los objetos, de las situaciones, la poesía que incubaban. Luego de leerla, el lector tiene la impresión de que lo poético siempre ha estado ahí, doloroso y placentero, en el mundo. En estos cuatro poemas, escritos en diversos momentos, entabla cuatro posibilidades personalísimas de dialogo con lo femenino. 

Poesía,

Poemas de Nicolás Antonioli del libro Las carnes ayunas

(Florida, Buenos Aires, Argentina, 1985). Escritor, editor y gestor cultural. Es secretario de la Asociación de Poetas Argentinos, director y fundador de  La Juntada-Festival Internacional de Poesía Joven (APOA) con sede en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Director de la editorial Baldíos en la Lengua.Libros en poesía: sentires del alma (2004), se necesitan ojos (2005), muñecas/maniquí/muñecas (2009), mansalvar (2012), mano emplumada (2013), monólogo alucinado e interminable del sargento Cabral (2013) y las carnes ayunas (2017). Autor de las plaquetas Mandinga y Diecinueve.

Narrativa,

Tres minificciones de Ricardo Bugarín

(General Alvear, Mendoza, Argentina, 1962). Escritor, investigador, promotor cultural. Publicó Bagaje (poesía, 1981). En el género microficción ha publicado: Bonsai en compota (Macedonia, Buenos Aires, 2014), Inés se turba sola (Macedonia, Buenos Aires, 2015), Benignas Insanías (Sherezade, Santiago de Chile, 2016) y Ficcionario (La tinta del silencio, México, 2017). Textos de su libro Bonsai en compotafueron traducidos al francés y publicados por la Universidad de Poitiers (Francia).