I
K’alal mato ay ta sbalum-a
te sbak’ sit ixime,
ya stajintes xojobal ta ch’ulchan.
Ta tsantsewal a kojtal
sok la spasbe yelaw tokaletik,
jich bit’il ch’in keremetik ya x-atejik ta ja’al.
Te sni’il milawal sts’utoje
wil sok te tulan ik’e
jich la swijk’esbe sit te wayal k’altike
ta sk’ajk’al sk’ab
ya xlok’ xojobal te k’aale.
I
Cuando la semilla del maíz
no estaba en la tierra,
jugaba en el cielo a encender su luz.
Bajó con el relámpago
y dio forma a las nubes,
como niños que labran la lluvia.
Su espiga de lanza traviesa
voló con la tormenta
y despertó a la milpa dormida
con las manos de fuego
que desborda el sol.
II
Yakalontalel ta sts’unel lekilal
ta yalan yok witsetik.
Te yip stulanil ja’al ya sts’un te cholol chol sts’unubile
ya xlup’inon jachel,
te kok jk’abe ya la jlok’uk ta sba jamal k’inal.
Te najtil kabenaleltake
ya x-a’yanik sok te ik’e,
te a la tutin jbak’ site,
k’ajtaj ta k’anal iximetik.
Te ts’utoje la spukla sba ta bayuknax,
te jbak’etale k’ataj jachel ta ixim,
sok ta yutsil a’tel,
la sk’ut sba swenta yu’un uch’bal te winike.
II
Vengo sembrando milagros
al pie de las montañas.
La fuerza del agua labró mis surcos
y con profundas raíces,
mis tallos se forjaron sobre el campo.
Mientras mis hojas alargadas
dialogaban con el viento,
mis semillas diminutas,
se vistieron de amarillo entre la milpa.
La espiga se esparció en todas direcciones,
mi cuerpo tomó forma de mazorca,
y al ritmo del trabajo,
se desgranó para alimentar al hombre.
III
Te jna pasbil ta tone
te ay yawal sts’unub yosetik.
Te ya xlok’ sejk’arakub
te ya snup’ sba tal tokaletik,
ya sbon te yelaw ch’ulchane.
Te xojobal ts’utoje ya sjel sba ta k’aal,
yich’ojtal chajpal chajp sbak’ ixim:
Tsajal ch’ich’,
K’anal k’aal,
Yaxal ch’ulchan
Sok ijk’ ajk’ubal.
Ya xk’ot ja’al ta sk’ab
xyaxal yu’un mayo,
ya xch’i te ixime ya slekubtes jkuxlejaltik
sok ya stinan yabenaltak,
ya sts’ibube stalel xkuxlejal te Américae.
III
En mi casa de piedra
hay un huerto de dioses.
Nace ahí el arcoíris
y emergen las nubes,
que tiñen el cielo.
Sus espigas luminosas cruzan el tiempo,
traen semillas de todos colores:
rojo sangre,
amarillo sol,
azul firmamento
y negro noche.
Llega la lluvia con sus manos
transparentes de mayo,
crece la milpa forjando la vida
e inclinando sus hojas,
escribe la historia de América.
lV
Te ch’in keremetike ya snak’ sbaik
ta xcholol chol sbeelal k’altik.
Ya sk’ayintabeik xch’ab te xme’chuntakike
k’anuk ta ya xjak’betik sk’op te xch’ich’elike.
Te namey azarone
ya snijkes sp’ejel lum k’inal,
ya stoybe moel yik’al xyaxal
te lekil ixime.
Ya x-animajik sok ya stsejinik,
ya xachi’k moel sk’abik ta ik’
ta xcholol chol k’altik te ma’yuk slajibale.
Tsalal tsal wayichimal,
te ya yich’ jachel sbak’etal
ta sjoyobal k’aal.
IV
Los niños se esconden
entre los surcos de la parcela.
Cantan la oración de sus ancestros
como un eco vibrando en su sangre.
El antiguo azadón
cimbra la tierra,
elevando la frescura
noble de la milpa.
Corren y ríen,
alzan sus brazos al viento
a los surcos infinitos.
Laberintos de sueños,
que forjan su cuerpo
en el círculo del tiempo.
V
Laik apisilik ta tajimal,
ya jwaj jbatik sok sbak’ ts’unubil
te ajk’ubale wik’il sit.
Te xmechun ch’ulchane,
ya yajtaj ek’etik
jich bit’il sbak’ ixim.
Ta yanil smajkil sakubel k’inal
animajokotik bit’il te’tikil chijetik,
kijkita kejtaltik ta xojobal k’ajk’
sok te swayech ixime,
ya jtijtik jachel te jamal k’inal yu’un te balumilale.
V
Vengan todos a jugar,
a regar con semillas
la noche despierta.
La abuela del cielo,
contará las estrellas
como granos de maíz.
Bajo el manto del alba
corramos como venados,
dejando huellas en la estela de luz
y con el sueño de las mazorcas,
vamos a despertar los campos de la tierra.
VI
Yantik wayichimal ya sluch sba ta ch’abal k’inal
ya sk’utbe slekilal te nak’al ixim ta k’atilke,
te ta yolilal sbak’etal te jmetik ue.
Sak jaman xyaxal ch’ulchan
te ya yak’ ta ilel te bee
pasbil ta ja’al sok ta sbak’ ts’unubil,
ta swenta x-a’tej ta lum k’inal.
VI
Otros sueños se tejen en silencio
desgranando los secretos de la milpa,
en el seno maternal de la luna.
Cosmos de trasparente azul
que guía el camino
hecho de lluvia y semillas,
para labrar la tierra
Antonio Guzmán Gómez (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 1982). Hablante tseltal de Tenejapa, licenciado en Antropología Social por la Facultad de Ciencias Sociales, UNACH Campus III, Maestría en Ciencias de la Educación por la Universidad Mesoamericana. Miembro de la Organización Cultural Abriendo Caminos: José Antonio Reyes Matamoros. Ha publicado poemas en: Nuestra Sabiduría, revista multilingüe (CELALI, 2007); coautor del libro “La Fuerza de la Tierra” (Taller literario Bertolt Brecht, 2004). Coautor del libro “Sab Xojob” / “Vapor de luz” (antología poética, 2007), autor del ensayo “Narrativa tsotsil de Mikel Ruiz”, publicado en el suplemento cultural Ojarasca, La Jornada, 2016. Autor del libro de poemas “Kuxinel bit’il k’ajk’” / “Vivir como fuego” (2017), coautor del libro “Ts’unun: los sueños del colibrí, poemario en cuatro lenguas de Chiapas: Chol, tsotsil, zoque y tseltal” (2017); ha publicado poemas en la Revista Marcapiel, revista digital Merida, Yucatan (2018). Ha publicado poemas y el ensayo: “El haikú en tseltal”, en la Revista Documentos Lingüísticos y Literarios de la Universidad Austral de Chile, (2018). Es coautor del libro “Anhelo de reposo” (antología poética, 2019) y coautor del libro “Poesía infantil ilustrada en tres idiomas mayenses de Chiapas. Q’anjoba’l, tseltal y tsotsil,” (2020).