Columnas, Okupa literaria,

Razones por las que debes leer menos a Octavio Paz y más a Rosario Castellanos

Ale Munoz

Sin miedo a errar, puedo asegurar que Rosario Castellanos debió haber recibido el Premio Nobel de Literatura si no hubiese muerto a los 49 años [y si el eurocentrismo y machismo no estuviesen atravesados en la Academia Sueca]1. Rosario Castellanos fue una de las escritoras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX, su obra fue polifacética, tanto por los géneros literarios que exploró (poesía, narrativa, ensayo y dramaturgia) como por las temáticas que abarcó. Fue una de las primeras mujeres chiapanecas en dedicarse completamente a la literatura y la cultura, y experimentó una libertad que sus antecesoras no habían vivido.

…..Rosario, originaria de Comitán de Domínguez, nació el mismo mes y año en el que se aprobó por decreto el voto de las mujeres en Chiapas, por lo que su vida inició marcada por el movimiento sufragista del sur de México. Parafraseando a Gloria Anzaldúa, las palabras cantaban en su cuerpo. Y cantaron a una edad muy temprana. Los primeros textos de la autora, de los que se tiene conocimiento por su aparición en la prensa chiapaneca, datan del 20 de junio de 1942, cuando ella contaba con apenas 17 años.1 Desde entonces y hasta el día de su muerte, no dejó de escribir, de buscar otro modo de ser humana y libre.

…..Exploró todos los géneros literarios porque buscó en su escritura una forma de existencia, de proyectar una sombra con la cual llenar el vacío que la acompañó siempre y que no se colmó nunca. En sus propias palabras:

[…]alguien
(cuando yo era pequeña)
dijo que la gente como yo, no existe.
Porque su cuerpo no proyecta sombra,
porque no arroja peso en la balanza,
porque su nombre es de los que se olvidan.
Y entonces… Pero no, no es tan sencillo.

Escribo porque yo, un día, adolescente,
me incliné ante un espejo y no había nadie.
¿se da cuenta?. El vacío. Y junto a mi los
otros chorreaban importancia.
[“Entrevista de prensa”]

Foto- Ricardo Salazar / CNL-INBA

Usó registros y tonos discursivos distintos en cada uno de los gérenos literarios que cultivó. Desde sus textos novelísticos [Balún Canan (1957) y Oficio de tinieblas (1962)], hasta sus cuentos [Ciudad Real (1960) y Los convidados de agosto (1964)], la obra narrativa de Rosario está atravesada por una mirada interseccional que evidencia las múltiples violencias estructurales vividas por la población indígena de Chiapas. En su obra ensayística y en la dramatúrgica existe una crítica hacia el rol femenino en la sociedad en la que creció. El eterno femenino (1975) es una de las obras feministas más importantes del siglo XX mexicano, que con sagacidad e ironía señala las contradicciones en las que las mujeres eran [y seguimos] contrapuestas, entre el ser ángel doméstico y mujeres modernas.

…..En su poesía (la feceta que más disfruto de Rosario), hay una voz intimista que recurre constantemente al problema [o los problemas] de la existencia. Desde sus primeros textos poéticos estuvo influencia por la lectura de Muerte sin fin de José Gorostiza. En una entrevista que la autora dio en 1966 a Emanuel Carballo, Castellanos relata que leyó “Muerte sin fin” de José Gorostiza en 1948, bajo cuya influencia escribió Trayectoria del polvo (1948): “En 1948 encontré un libro revelador, la antología Laurel. Allí leí “Muerte sin fin”, que me produjo una conmoción de la que no me he repuesto nunca. Bajo su estímulo inmediato, aunque como influjo no se note, escribí en una semana Trayectoria del polvo. Es una especie de resumen de mis conocimientos sobre la vida, sobre mí misma y sobre los demás”. Esta influencia estaría presente en muchos otros poemas antecesores (publicados en prensa) y posteriores a Trayectoria.

…..Con once libros de poesía, la autora se encuentra dentro de una de las voces poéticas más importantes de Latinoamérica. Para las mujeres del presente, se nos es casi imperdible leer a nuestra querida Rosario, quien nos habla quedito, desde donde sea que se encuentre en este momento, para contarnos sobre la soledad de las mujeres que se experimenta como sensación de muerte:

Si muriera esta noche
sería sólo como abrir la mano,
como cuando los niños la abren ante su madre
para mostrarla limpia, limpia de tan vacía.
Nada me llevo. Tuve sólo un hueco
que no se colmó nunca.
[…]
Todo se queda aquí: he venido a saber
que no era mío nada: ni el trigo, ni la estrella,
ni su voz, ni su cuerpo, ni mi cuerpo.
Que mi cuerpo era un árbol y el dueño de los árboles
no es su sombra, es el viento.
[“Dos poemas”]

Imagen- Archivo General de la Nación.

Tenemos mucha Rosario para todos los gustos y búsquedas estéticas. Y aún hay más. La autora también cultivó la literatura epístolar. En 1994 se publicó Cartas a Ricardo una antología con setenta y siete cartas dirigidas a Ricardo Guerra, quien fue pareja de Rosario, en la que se resumen diecisiete años de correspondencia. Leer sus cartas nos permite comprender no sólo la literatura de Rosario Castellanos, sino sus cuestionamientos relacionados a la vida, el amor, la felicidad, dios y la existencia.

…..Debo confesar que la primera vez que supe sobre la publicación de Cartas a Ricardo, me sentí molesta. Las cartas que la autora le escribió a su pareja, no fueron escritas para ser publicadas y, por lo tanto, para ser leídas por ojos desconocidos y curiosos (algunos con el morbo en la mirada). Su publicación, de alguna forma, es profanar su memoria. Es dejar de lado a la Rosario que ella quiso que viéramos, la intelectual, elocuente, irónica, por la Rosario emotiva, enamorada, vulnerable (como lo somos todas las mujeres ante quienes amamos). Sin embargo, entenderla en su vulnerabilidad, es la pieza faltante para comprender a una de las autoras más importantes del siglo pasado, y ante la cual, miles de mujeres del presente seguimos identificándonos y espejeándonos.

…..En el pasado mes de mayo se cumplió un aniversario más del nacimiento de nuestra querida Chayito. Si siguiese viva habría cumplido 96 años y muy seguramente, entrado el siglo XXI, la hubiésemos visto galardonada con el Premio Nobel de Literatura, ya que la vigencia de su obra continúa hasta nuestros días.

Pdd. Si llegaste a esta columna queriendo saber por qué debes leer menos al ex esposo de la novelista, cuentista, dramaturga, guionista, poeta, y periodista Elena Garro, lamento decepcionarte. Francamente me tienen sin cuidado los lectores del también ex esposo de la poeta y artísta plástica Marie-José Tramini.


1 Haciendo cuentas, de las 158 personas laureadas con esta distinción, únicamente seis autores son hispanoamericanos y entre ellos hay una única mujer, Gabriela Mistral. En toda la historia del Premio Nobel de Literatura, únicamente 16 mujeres han recibido el galardón, es decir, apenas se alcanza el diez por ciento de mujeres reconocidas por su labor literaria. De esta minoría de mujeres, el 43% de ellas (7 de 16) obtuvieron el Premio en los últimos 20 años, del dos mil a la actualidad. Sólo 11 mujeres en el siglo XX. Únicamente cuatro personas afrodescendientes han obtenido el Nobel de Literatura, de las cuales sólo una es mujer, Toni Morrison; y ni hablemos de lenguas originarias americanas, porque simplemente no hay ninguna galardonada o galardonado hablante de una.
2 Para leer más sobre los primeros textos de Rosario Castellanos en prensa chiapaneca, puedes consultar el libro de Yolanda Gómez Fuentes: En el sur la marca de su mano: los albores poéticos de Rosario Castellanos en la prensa de Chiapas (Chiapas: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, 2016).
3 Carballo, Emmanuel. 2015. “Entrevista de Rosario Castellanos en XIX en Protagonistas de la literatura mexicana”, en Poesía fuiste tú: a 90 años de Rosario Castellanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas; Congreso del Estado; Sextil Editores. P. 28.
4 Para conocer más, puedes revisar el apartado sobre Rosario Castellanos en mi tesis de maestría La soledad como motivo en la poesía escrita por mujeres en la prensa chiapaneca de la primera mitad del siglo XX (Chiapas, Cesmeca: 2020).
5 Para conocer más, puedes consultar La literatura epistolar de Rosario Castellanos: Cartas a Ricardo (UNACH, 2018) de Silvia Álvarez Arana. https://espacioimasd.unach.mx/libro/num16/La_literatura_epistolar_de_Rosario_Castellanos_Cartas_a_Ricardo.pdf

(Chiapa de Corzo, 1992). Escritora y activista feminista. Egresada de la maestría en Ciencias sociales y Humanidades con especialidad en Discursos literarios, artísticos y culturales. Premio Estatal de la Juventud, becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas y del PECDA, Chiapas. Autora del libro Gatos de rabo corto (Carruaje de pájaros, 2019). Ha sido reconocida por su trabajo como activista en defensa de los derechos de las mujeres y las niñas por la asociación Keremetic Ach Ixetic.

1 comentario

ROBERTO

julio 23, 2022

Tu alma Tu alma feminista te ciega de miopía tardía.
Tu paisana hizo lo que se esperara que hiciera, pero para pisar las alfombras de la Academia de Suiza no basta cumplir con el promedio, como lo hizo Cstellanos. Posiblemente te inclines a calificar solamente sus letras escritas. Lo mismo podríamos decir de tu otro paisano, Jaime Sabines, y como ellos existen miles. Pero prudentemente te pediría que analices las biografías, obras y trayectorias de ambos autores y tal vez esto te ayude a obtener una respuesta más congruente a tu nacionalismo chiapaneco. GRACIAS.

Responder

Opina