(Ciudad de México, 1998). ha publicado Desde una soledad aparte con Astrolabio Editorial en 2018. En 2019 su poemario Invocación y Ruina formó parte de la antología de poesía morelense Desde el cotorno, de Ediciones Simiente.
(Ciudad de México, 1998). ha publicado Desde una soledad aparte con Astrolabio Editorial en 2018. En 2019 su poemario Invocación y Ruina formó parte de la antología de poesía morelense Desde el cotorno, de Ediciones Simiente.
(Ciudad de México, 1994). Licenciada en Comunicación y Medios Digitales por el Tecnológico de Monterrey. Sus poemas forman parte de la primera publicación de Casa Tomada “Poesía sin paraísos”. Actualmente cursa el Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra.
(Ciudad de México; 1986). Es docente e investigador de profesión, ha impartido cursos sobre apreciación y comprensión de poesía a partir de distintas temáticas, ha publicado varios artículos y reseñas en revistas especializadas, nacionales e internacionales, sobre métrica, versificación y ritmo en el teatro de los Siglos de Oro y ha participado en varios congresos nacionales e internacionales.
(Ciudad de México, 1952). Poeta, traductor, escritor, editor, lector y estudioso de Michel de Montaigne, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Gonzalo Rojas, Ramon Xirau, Alejandro Rossi, George Steiner, Jean-Clarence Lambert, Paul Ricoeur, Roland Barthes, Jorge Cuesta, Louis Panabiére… entre otros autores. En La campana y el tiempo, La tercera mitad del corazón, Local del mundo, ha cosehado su obra poética, sus ensayos sobre autores y obras se han recogido en Arbitrario de la literaratura mexicana, América Sintaxis, Por el país de Montaigne, Alfonso Reyes, caballero de la voz errante.
(Benito Juárez, Ciudad de México, 1996). Estudió Comunicación en el Tecnológico de Monterrey y está cursando la 12va edición del Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Sus textos han sido publicados en la sección Piensa Joven del Heraldo de México, y en la revista literaria Efecto Antabus.
(Álvaro Obregón, Ciudad de México, 1998). Actualmente estudia Ciencias Políticas en la Universidad Iberoamericana. Ha publicado cuentos en diversas revistas digitales como “El conejo y el funeral” en El Cenicero de Ideas (2016), “La grieta” en Cuadrivio (2018), “La luz del escenario” en Digo.palabra.txt (2019), “Los Relámpagos” en Letralia (2019) y “Los perros de Cerroblanco” (2019) en La Experiencia de la Libertad.
Carl Jung, en su obra fundamental Arquetipos e inconsciente colectivo, señala, en un extraordinario ejercicio por detallar la base de su conocida teoría psico-colectiva, que el arquetipo del agua no es una forma metafórica ni una autorepresentación de la experiencia, sino un símbolo viviente de la “oscura psique”. En las capas espesas de la mente, una visión de agua no sólo es un claro mensaje del inconsciente, sino la presencia misma de su inmaterialidad, en una suerte de énfasis; los sueños que suceden en agua, como aquel que, relata Jung, tuvo repetidas veces un paciente suyo al que
(Ciudad de México, 1989). Es una poeta bilingüe y traductora mexicana graduada en Filosofía por la UNAM y maestra en Letras Hispánicas por la Universidad de Ohio. Ha dirigido talleres literarios en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y organizado varios eventos de poesía feminista en el estado de Ohio, en donde ha reunido a poetas de latitudes tan diversas como Estados Unidos, República Dominicana, Costa Rica, Arabia Saudita, Perú y Argentina. Sus poemas se han publicado en diversas revistas electrónicas y una muestra de su poesía en inglés próximamente será publicada en una antología de poetas americanos titulada “Essentially Athens”.
(CDMX, 1978). Ha ganado el XVIII Concurso Literario de Prosa y Poesía Timón de Oro, el Premio Nacional de Ensayo Político José Revueltas 2014 y el Premio Nacional de Poesía Bartolomé Delgado de León 2017. Ha colaborado en más de media docena de antologías de cuento y ensayo en México y Estados Unidos. Fue becaria del Fondo para la Cultura y las Artes (FONCA) en el género de novela. Ha publicado el libro de cuentos para jóvenes Atrapados en la red (Selector, 2010), el libro para niños El secreto de los animales (Matrushka, 2012)
El poeta y dramaturgo Víctor Hugo decía que la belleza y la muerte eran dos cosas profundas, dos hermanas terribles y a la par fecundas con el mismo secreto y con idéntico enigma, esta afirmación se sostiene tras la idea que morir es, a la vez, un acto poético; algo de dónde escudriñar, de qué hablar y escribir. La muerte habla por sí sola todos los idiomas del mundo, por eso se le considera, además de un símbolo de respeto y añoranza, un tabú que se mantiene por el miedo, pues transgrede los límites de la razón.