Fuego a voluntad es el libro más reciente del poeta mexicano Fernando Carrera, y uno de los más plurales que han salido de su pluma. Cuando digo plural, quiero decir que, si bien nos encontramos con un libro unitario, organizado en torno a un tema —el principio del fuego, que Carrera entiende a la manera de Heráclito, es decir: el fuego como inicio de todo y primera fuerza del cosmos, y el cambio (la transformación) como constante del todo— este elemento da al poeta la posibilidad de explorar todo lo que surge, lo que se apaga y lo que se transforma. Es decir todo, lo que quiera. Con esa libertad ha concebido un libro que lo mismo habla desde la lengua del propio Jesucristo (que se desacraliza), que desde el asombro que todos los hombres sienten frente a la luz del fuego, que ahora es el brillo de un ordenador. Igualmente aparecen otros fuegos: el amor, el odio, la belleza, el arte y la música (el fuego del flamenco y de Rachmaninoff tienen marcada relevancia). A veces destruyen lo que tocan, otras lo transforman. Lo constante es que nunca nada permanece igual tras la aparición de la lumbre: la transformación.
Como lector de poesía, suelo agradecer que el cuidado verbal, que la elección del vocablo preciso venga acompañada de profundidad: que el poema, siendo bello, diga o señale alguna verdad o que haga una verdadera pregunta. Este libro, que no es una lectura sencilla, lo hace.
Conociendo la obra anterior del poeta, quien siempre se ha caracterizado por su falta de prisa al escribir, estoy seguro de que Fuego a voluntad es el inicio de una nueva etapa en su escritura. Por lo pronto, es un libro que, a diferencia de mucho de la producción poética actual en México, exige y merece leerse lentamente.
Presentamos pues, una breve selección de poemas de Fuego a voluntad.
Manuel Iris
FUEGO A VOLUNTAD
Destruiré este templo (fragmento)
¿Es admisible la proposición
“Dios Padre odia al Hijo”?
ERASMO DE ROTTERDAM
*
And now you don’t talk so loud
And now you don’t seem so proud
BOB DYLAN
y lo reconstruiré en tres días
Dijo mi boca y creí
en su temblor, el impulso
detrás de su palabra Mis jueces
creyeron que hablaba de la piedra
(¿o yo lo pensé?)
y me mostraron el filo
de su carcajada, el chasquido
en su mueca…..en la mía
…..…..…..…..…..…..…..…..…..al contacto del flagelo
Así
creí con esa fe de los dementes
y levanté al muerto
de entre su carroña, multipliqué los panes
…..…..…..…..…..…..…..…..…..(el hambre
…..…..…..…..…..…....marea roja
también creció)
y dije con vocablos de fuego
las citas de hombres que creyeron ser
el fuego
Hablé del dios
: agua dejé cayera a mi deseo
ardiente
desde entonces la locura
y me llamé a mí mismo
Camino / Verdad
Anduve y desanduve pasos y discurso
con que tracé el mapa de mi propio mito
Me aproveché
del pobre, el inculto / del ser que en el amor
me dio cuerpo y voluntad: lágrimas
para salar algunas frases
sal para mojar el apetito
del hijo
del deseo
Pan y vino fueron mis ojos, las palabras
Ellos, mis depredadores (antropófagos sagrados)
creyeron que hablaba del cuerpo
“coman y beban”
y me devoraron
dije demasiado
hablé en voz muy alta
no quedó más de mí
Desde entonces
soy
el hijo del hambre/ alimento —esta carne
amadísima— que el hombre desea
Al fin comprendí a Eva/ el ave
nacida en su deseo: abierto vuelo
desde el pubis donde toda búsqueda
termina y recomienza
Entrega por la cual se renuncia a todo
paraíso
Piedad. Tengan de mí
(los que seduje) esta luz: ¿y si no fui
más que (el plagiario de) unas cuantas palabras?
En verdad creí del fuego
del ansia sembrada en mis manos / en los intestinos
por mi boca
Al borde del suplicio
(destrucción) que es otra forma de escritura
: pregunto
a ti que me abandonas
¿sabías de mi locura?
Imágenes a partir de una búsqueda en la red
Vienen a la vida seres humanos en ella.
Fundan tras ella ciudades y las llaman
como ella: Tebas la grande, la gloriosa.
Su bella majestad nace de las miradas de dos ojos:
el ojo del dios que sana y el ojo del dios que beneficia.
Rica y bella será Tebas: no ha de haber quien la destruya.
Ella queda como norma y regla de creación.
PAPIRO DE LEYDEN, 1850-1600 A.C.
Habrá agua y luz suficientes en la ciudad (este rostro) que existe en la tierra del silencio. Búscala. A ella, la altísima. Puedes escribir las letras de su nombre en el buscador (águila sagrada que todo ve) y ante ti, el cristal de tu portátil encenderá los trazos de algo vivo como oro labrado o trigo que arde
…..…..…..…..…..…..…..…..….…..…..…..…..…..…..…..…..….Sus habitantes sufren, aman, establecen y demoran sus anhelos en ella: saben que argamasa de inmortal esencia une sus muros y que una inteligencia ulterior y tan antigua como el mar ordena sus gestos. Así ellos, sus hijos, confían. Así la soberbia que ellos han llamado fe, verdad de nacimiento, norma y regla de creación
…..…..…..…..…..…..…..…..….…..…..…...Si pides al águila sagrada que la mire desde muy en alto verás cómo sus calles, explanadas, columnas y estatuas de sus corredores, formas del anhelo que un ingenuo amor trazó con la ilusión de trascender –no morir como las grandes piedras difuminadas en el mar de arena que las rodea–, son un rostro: un hombre que en el cielo vio un espejo más vasto y en la noche una herencia. Sobre papiro dibujó Rica y bella será Tebas: no ha de haber quien la destruya. El mismo hombre que ahora, un momento después, talla la luz al tecleo de unos cuantos signos
Ni el cadáver donde gente de todas partes practica el turismo de la ausencia –“qué bellas ruinas, esta debió ser una ciudad donde grandes hombres habitaron”–, ni el gesto altivo del escritor de este texto que con una mano en la mejilla finge un pensamiento desvaído e inútil. Ni ladrillos ni palabras / nada
dura
…..…..…..…..…..…..…..…..….y sin embargo
Hombres alrededor del fuego
Fuimos pláncton, molusco, estuvimos
un momento en el agua, luego en tierra
buscamos, para no ser destruidos
antes de nombre, antes de flor
Erguidos
nos miramos alrededor del fuego
Conocemos el tacto, en el olor
sentimos la presencia del otro
El hambre nos acecha y conduce
En los tentáculos de la llama
intuimos algo: ahí nos reunimos
porque donde no hay luz la muerte habita
(el miedo a la oscuridad nos vuelve esto que somos)
Con sangre y heces nos comunicamos
: ocre la carne, la muerte siempre roja
el carbón es noche entre las manos
Grasa o resinas aglutinan lo que sentimos ─tanto
vagar nuestra debilidad por tierra
Pintamos la piedra
para mostrar que somos distintos
: al pintarnos al acecho
decimos lo que somos Matamos
por no morir antes de poder
preguntar
si como el fruto que cae venimos
de un árbol que adoramos sin comprender
o somos el cadáver que se pudre
alimento y nada
más
José Monge y el río (fragmento)
A Camarón de la Isla, in memoriam
Si soy hijo del ritmo, debo ser
tu hermano
Todo nacido
…..…..…..…..…..…..…..…..….en alegría violenta
Camarón que te quedas dormido
te prepara la corriente una tumba
…..…..…..…..…..…..…..…..….porque todo tiene que irse
El flamenco es una pena
Vive de noche/ muere de día
en plena flor/ la existencia
se nos muere
…..…..…..…..…..…..…..…..….en un lamento
donde la nota se quiebra
donde tu voz paga su poder
: su condición de partirte
Gitano/ al amor como al toro
se le debe un respeto
porque te mata/ gitano/ el amor
en el fondo/ es una pena
…..…..…..…..…..…..…..…..…./ el flamenco
: una isla
El amor también es una isla
a condición de partirte
…..…..…..…..…..…..…..…..….a condición
de partir
(porque todo tiene que irse)
El río está crecido y te lleva
a la tumba de silencio
…..…..…..…..…..…..…..…..….Al gran silencio
Cada nota que rompes la haces tuya
abres su flor hasta morirla
para ser bella como sólo puede ser
(en tu voz)
lo que muere
Rachmaninov-Concierto para piano y orquesta No. 3, por Horowitz (fragmento)
Canta, teatro del mundo: en ti soy/ fui la fuerza
del que toca el aire, la piel, el suelo a cada paso
Del que toca
…..…..…..…..…..…..…..…..….el acto que da nombre
la potencia que nos une …..…..…..…..…....El corazón
(ese rojo indomable) despierta a la memoria
: el instante es un volcán
…..…..…..…..….... …..…..…..…..….... …..…..…...sin retorno
mis manos se entregan al vuelo
…..…..…..…..….... …..…..…..…..….... …..…..…...me lo dijo
un pájaro/ que mi alma era
…..…..…..…..….... …..…..…..…..….... …..…..…...es
Aquel niño siempre niño que escapó
de todo nombre que fuera jaula .... …..…..…...de todo
saber que no fuera promesa .... …..…..…..…….ese lugar
donde el anhelo era sonido y el silencio
…..…..…..…..….... …..…..…..…..….... …..…..…...Música
No sé más
que amar
: arder es el oficio de quien ama .... …..…..…..…….Infierno
o cielo –Teatro del mundo: algún día podré
no poder, los años serán un cielo desplomándose
y la artritis la cebolla cotidiana
…..…..…..…..….... …..…..…..…..….... …..…..…...Pero hoy no
: frente al momento definitivo, soy
invencible –águila en el aire, amante en plenitud
rey de hombres …..…..….Todo el poder prometido
tus manos/ Sergei incendio/ en tu mejilla siento
el aire frío cruzando la plaza, el pensamiento
hasta llegar
…..…..…..…..….... …..…..…..…..….... …..…..…...Aquí
: amor que no muere con la muerte
Fuego que
en el corazón de los que escuchan
…..…..…..…..….... …..…..…..…..….... …..…..…...prevalece
(Guadalajara, Jalisco, 1983). Es autor de los libros de poesía Expresión de fuego (Mantis Editores-Sec. de Cultura de Jalisco, 2007), Donde el tacto (ICA-Conaculta, 2011; Là où le toucher/ Donde el tacto segunda edición bilingüe, Mantis Editores-Écrits des Forges-Sec. de Cultura de Jalisco, 2015) y Fuego a voluntad (Instituto Municipal de Cultura de Toluca, 2018). Recibió el Premio Nacional de Poesía Horacio Zúñiga de los Juegos Florales de Toluca 2017 y el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos 2010. Recibió menciones honoríficas en el Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén 2009 y en el Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2006. Becario del Programa de estímulo a la creación y al desarrollo artístico, del Conaculta y la Secretaría de Cultura de Jalisco en 2008-2009 y en 2010-2011. Ha sido publicado en diversas antologías y en medios impresos y electrónicos a nivel nacional e internacional, tales como: Letras Libres, Revista Crítica, Revista de la Universidad de México, Confabulario-Suplemento del Periódico El Universal, Periódico de poesía de la UNAM, Revista Armas y Letras, Revista Tierra Adentro, Revista Punto de partida, Revista Luvina, Suplemento La Jornada semanal, y en publicaciones de Chile, Suecia, España, India, Grecia, Turquía, Eslovenia, Albania y Bangladesh, entre otros. Libros y poemas de su autoría han sido traducidos al francés, inglés, ruso, turco, griego, esloveno y albanés. Como traductor han sido publicadas sus versiones al español de textos de Malcolm Lowry, Glorjana Veber, Ravi Shankar, Hwang Ji-woo, entre otros.